La sección “Aprende” es un recurso para la educación en inversiones, finanzas personales, mercados bursátiles y economía que busca que los clientes y colaboradores de Actinver se capaciten con un completo diccionario financiero.

Actinver invita a sus colaboradores y clientes a ir enriqueciendo este recurso educativo para beneficio de todos. Si tienen alguna sugerencia de término o palabra que debería ser incluido en esta sección, favor de enviarla a actinver_analisis@actinver.com.mx

Glosario

Diccionario

Publicador de contenidos

Palabra Encontrada

RPK (Análisis aerolíneas)

Pasajeros Transportados por Kilómetro. Indicador de Tráfico.

R

ROIC

Acrónimo que viene de las letras de las siguientes palabras en inglés: “Return on Invested Capital”. Es un cálculo utilizado para evaluar la eficacia de las empresas en la asignación de las inversiones. El retorno aporta la noción de qué tan buena es la empresa en usar dinero fresco para generar ganancias.

Actinver

Grupo Actinver supera los P$310,000 millones en el manejo y custodia de activos financieros y se coloca entra las cinco empresas gestoras de Fondos de Inversión más grandes de México. Actualmente administra 42 Fondos de Inversión propios. Cuenta con una red de 84 centros financieros en la República Mexicana.

Historia

En 1994 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV otorga a Actinver la licencia de Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión.

En 1997 Actinver alcanza la marca de los P$1.000 millones en manejo de activos. Al final del año la calificadora internacional Standard & Poor's emite calificaciones sobre sus fondos de deuda, las cuáles se han mantenido desde entonces.

En el primer trimestre de 2001 se supera la marca de los P$4.000 millones; Actinver compra Finacorp, Operadora de Sociedades de Inversión, la familia de fondos de inversión crece a 14 y Actinver continua su crecimiento cambiando de ubicación sus oficinas Corporativas.

En 2004, Actinver obtiene a Bursamex y subsidiaria Fondos Bursamex. Además lanzó 3 nuevos fondos: Actidol, Actiemp y Actieuro, siendo este el primer fondo de deuda denominado en Euros en México. Así mismo, se amplió la gama de fondos distribuidos ofreciendo inversiones en fondos Asiáticos, fondos Americanos de la familia Franklin Templeton Investments, fondos especializados en dividendos, fondos globales de deuda y de capitales.

En 2005 Actinver inicia operaciones como Casa de Bolsa. En ese año se participa activamente en los sindicatos de colocaciones accionarias de ICH, Asur, Qualitas, Femsa, Cemex y Cicsa, entre otros. También, el grupo crea el "Día Actinver", un día dedicado a impartir conferencias de emisoras seleccionadas de la BMV, teniendo como invitados a pequeños inversionistas.

En 2006 Actinver adquiere la propiedad de Operadora de Fondos Lloyd, S.A. de C.V. convirtiéndose así en el manejador de fondos no bancario más grande del país, con activos por valor de más de P$35,000 millones, alrededor de 200,000 clientes y una red de más de 41 sucursales en el país.

Actinver se enlistó en la Bolsa Mexicana de Valores en el año 2010 con la clave de pizarra ACTINVR.

En 2011, adquirió el 51% de Pure Leasing S.A. de C.V., empresa de arrendamiento puro.

En marzo del 2012 Grupo Financiero Actinver concluye la adquisición de la cartera de clientes del negocio de banca patrimonial de American Express, negocio valuado en P$12.000 millones en activos bajo administración, la negociación fue realizada por Luis Alba director general de American Express Bank, el negocio incluía la distribución de fondos de inversión de GBM, Santander e ING.

En el 2013, Corporación Actinver Completa su oferta pública subsecuente de acciones en el Mercado de Valores Mexicano.

Para el año 2014, Actinver firma un acuerdo con MARSH BROCKMAN Y SCHUH, AGENTE DE SEGUROS Y DE FIANZAS, S.A. DE C.V. para el desarrollo de su línea de negocios de consultoría en seguros. También este mismo año, Actinver adquiere el 100% del Capital Social de Arrendadora Actinver, antes Pure Leasing S.A. de C.V.

Agregados Monetarios

Son medidas del dinero en circulación existente en una economía. Se ordenan desde la definición que incluye el dinero en su forma más líquida hacia definiciones que incluyen formas de dinero menos líquidas. En México son:

Base Monetaria: Billetes y monedas en poder del público, en la caja de los bancos más las reservas que tienen los banco depositados en el Banco de México.

M1= Billetes y monedas en poder del público, las cuentas de cheques en poder de residentes del país y los depósitos a la vista en entidades ahorro y crédito popular.

M2= Incluye a M1 más: la captación bancaria de residentes, los valores públicos y privados en poder de residentes, incluyendo fondos para el retiro y para la vivienda.

M3=Incluye a M2, más la captación bancaria de no residentes y los valores públicos en poder de no residentes.

M4=Incluye además de M3, la captación de las sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior provenientes de residentes en el exterior y de nacionales.


Demanda

Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado.

ARPU

Acrónimo formado por las iniciales de las palabras en inglés “Average Revenue Per User”. En español significa el ingreso promedio por mes por suscriptor de telefonía móvil.

Reto Actinver

Está en curso, con más de 5,000 personas participando en su sexta edición, y con premios superiores a los cuatro millones de pesos, el Reto Actinver bajo una premisa: que los participantes, a partir un millón de pesos virtuales en su cuenta, fortalezcan su cultura financiera y hagan de esta un hábito de vida.

“Entrar en el medio bursátil es una educación a través de la cual la gente puede entender que cuando invierte en una emisora, es como volverse parte o socio de esa empresa”, indicó Nancy Walker, directora de Marketing y Comunicación del Grupo Financiero Actinver, quien agregó que este propósito va orientado también a acercar a la gente a la experiencia de invertir a largo plazo, condición necesaria hoy en día para hacer un patrimonio.

 

Agente económico

Se refiere a las entidades que toman decisiones económicas. Si la decisión de carácter económico se realiza desde el gasto, como lo es el consumo y la inversión, los agentes económicos son: individuos, familias, empresas o gobiernos.

Si la decisión económica es de carácter productivo los agentes económicos son: los trabajadores, los empresarios y los propietarios del capital.

Adjusted Funds From Operations (AFFO) (análisis de FIBRAS)

Resulta del ajuste a los fondos de las operaciones (FFO) al considerar los gastos de capital recurrentes (Cap Ex) para mantener la calidad de los activos subyacentes. Se considera una medida más precisa del flujo residual para los tenedores que el FFO.

Apreciación

Aumento en la valoración en el mercado de los bienes o inversiones de un agente económico o de la divisa de un país. Conceptos relacionados: plusvalía y revaluación.

Acuerdos de Arrendamiento (análisis de FIBRAS)

Dependiendo del tipo de propiedad y del tipo de inquilinos, se tienen cuatro principales tipos de contratos de arrendamiento: bruto, neto, doble neto, triple neto.

Activo financiero

Activos en forma de acciones, bonos, derechos, certificados, balances bancarios, etc., distintos de los activos físicos tangibles.

Por ejemplo clarificador es el siguiente: mientras una propiedad (como un centro comercial) es un activo físico, las acciones de una FIBRA, o los bonos o acciones de la empresa propietaria de dicho inmueble son activos financieros

Apalancamiento Financiero

Mide el efecto de los costos fijos financieros sobre el la utilidad neta de la empresa. El endeudamiento genera costos fijos que provocan un efecto palanca en las relaciones entre el resultado antes de intereses y el resultado después de impuestos. Tradicionalmente el apalancamiento financiero se medía por la razón deuda / capital. Como regla de dedo, una razón deuda a capital que superara el 50% en una empresa industrial, comercial o de servicios no financieros, se consideraba una empresa altamente apalancada. Con el tiempo esta medida ha venido cayendo en desuso, en favor de la razón Deuda Neta a EBITDA, porque esta última razón vincula la generación operativa antes de intereses al monto neto de la deuda. Como regla de dedo para una empresa industrial comercial o de servicios no financieros, una razón Deuda Neta a EBITDA que supera las 3 veces, se considera altamente apalancada. Conceptos relacionados: EBITDA y Deuda Neta.

Análisis Fundamental

Método para evaluar instrumentos de inversión analizando los factores que sustentan a la entidad que emita el instrumento incluyendo situación financiera y operativa, proyectos de inversión, equipo directivo, ventas esperadas, etc.; así como los factores macroeconómicos del país o países donde opera la entidad.

El fin último del análisis fundamental es producir un valor que el inversionista pueda comparar con el precio actual del instrumento, con el objetivo de saber qué posición tomar.

Acción

Título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.

Si está listado en un mercado público como la Bolsa Mexicana de Valores, es un título de inversión en renta variable y su desempeño depende de la buena marcha de la empresa. Conceptos relacionados: accionista y activo financiero.

Análisis Financiero

Procedimiento utilizado para evaluar las estructuras de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen.

Accionista

Propietarios permanentes o temporales de acciones de una sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos. Conceptos relacionados: acción, activo financiero.

Análisis económico

Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ellas se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior. El análisis económico investiga factores como, la inflación, las tasas de interés, el Producto Interno Bruto, el nivel del empleo y de inventarios, etc., con la finalidad de predecir la dirección de la economía.

Absorción Neta (análisis de FIBRAS)

Metros cuadrados arrendados en un área geográfica durante cierto periodo de tiempo, sin considerar el espacio vacante generado en la misma zona durante el mismo periodo.

Apalancamiento Operativo

Mide el efecto de los costos fijos operativos sobre el la utilidad de la empresa. Costos fijos muy elevados provocan un efecto de palanca en las relaciones entre las ventas y el resultado antes de intereses e impuestos.

El apalancamiento operativo se mide como el cambio porcentual en el resultado antes de intereses e impuestos entre el cambio porcentual en las ventas.

Una empresa con elevado apalancamiento operativo tienen un punto de equilibrio elevado en términos de ventas.

Deflactor

Es un índice usado para resolver un problema económico relacionado con la sobrestimación de ciertas magnitudes económicas.

Uno de los principales problemas en la economía es evaluar el crecimiento económico, es decir, el valor de los bienes y servicios producidos por una economía a lo largo del tiempo. El principal escollo para medir esto es la distorsión que genera el incremento de los precios y su repercusión sobre el valor de lo producido, conocido como inflación.

Para evaluar el crecimiento real, y NO sólo de su valor, es necesario considerar sólo las variaciones de las cantidades producidas en términos reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre la economía. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor.

Inversión extranjera directa (IED)

Es la fracción de los fondos que ingresan a México, procedentes del exterior que se destinan directa o indirectamente a la adquisición, maquinaria, equipo, tierra o construcción.

En México la IED se forma de tres componentes principales: a) nuevas inversiones; b) reinversión de utilidades y c) cuentas con la matriz.

Considerando lo anterior, la cifra de Inversión Extranjera Directa no refleja estrictamente un flujo de recursos en efectivo, toda vez que la reinversión de utilidades considera efectivo que se generó en el país. Otra precisión es la siguiente: si un inversionista adquiere más 10% de las acciones de una empresa cotizada en la BMV, entonces ya se considera IED.

La Inversión Extranjera Directa es importante porque: a) Porque contribuyen a la formación del capital del país. b) Porque contribuye a equilibrar la balanza de pagos y c) Porque es una muestra de confianza del exterior hacia México.

Inversión extranjera de cartera (IEC)

Son inversiones de carácter financiero, que se realizan en instrumentos de fácil realización. Mientras la IED inmoviliza al menos parte del capital invertido en el país, la IEC deja muy líquido el capital. La IEC se invierte en valores emitidos por el gobierno mexicano o por el sector privado, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. Ejemplo de IEC es la que se realiza en acciones de la BMV y en las emisiones de valores gubernamentales como los MBONOS o los UMS o las emisiones del sector privado como Certificados Bursátiles.

La Inversión Extranjera en Cartera suele asociarse con una inversión no deseable, por volátil que se puede revertir por fenómenos tan impredecibles como el del “vuelo a la calidad”. No obstante, se debe recordar que muchas veces el patrón de la Inversión en Cartera de los inversionistas nacionales, suele ser igual que el de sus contrapartes extranjeras.

Inflación

Aumento generalizado y sostenido en los precios de la economía.

No es inflacionario si el aumento en el precio es particular o de pocos bienes.

No es inflacionario si el incremento en los precios no es sostenido, sino de una sola vez o de pocas veces.

Se trata de un fenómeno de naturaleza netamente macroeconómica porque afecta a todos los mercados de la economía. Sin embargo, aunque el concepto inflación no distingue en principio si se refiere a precios de bienes y servicios o a precios de activos, existe la percepción generalizada de que sólo se refiere a los precios de bienes y servicios.

Los niveles de inflación inciden directamente sobre las decisiones de los agentes económicos.

Liquidez

Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que, cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido.

En el contexto de la instrumentación de la política monetaria, el término liquidez se refiere a los excesos o faltantes en los agregados de las cuentas de los bancos dentro del banco central (las cuales son conocidas como cuentas corrientes o cuentas únicas). Por ejemplo, si un banco comercial necesita dinero del banco central y se sobregira en su cuenta única con éste, se dice que el banco central provee liquidez.

Múltiplo Precio Utilidad

Medida para proporcionar al inversionista en acciones, lo que paga por el poder generador de utilidades de la compañía en que invierte. Entre mayor múltiplo paga el inversionista, mayor es su expectativa de crecimiento en utilidades.

Por mucho el múltiplo más utilizado es el Precio Utilidad o P/U. Otro múltiplo que se usa es el de Valor de la Empresa a EBITDA, aunque este último es de mucha más difícil interpretación.

Con respecto al P/U se pueden hacer las siguientes generalizaciones:

1) Las empresas con bajos P/U tienden a estar en sectores maduros de bajo crecimiento. Son empresas por lo general poco apalancadas y que dan un elevado rendimiento por dividendo. El precio de estas empresas tiende a ser también menos volátil.

2) Una empresa con un P/U superior a 20 veces se considera una empresa de elevado P/U. Este tipo de empresas son típicamente jóvenes y de rápido crecimiento. Son por mucho más riesgosas (volátiles) que las de bajo P/U, toda vez que es mucho más factible que los resultados de las primeras se queden cortos en comparación a las elevadas expectativas.

Múltiplo

Medida para proporcionar al inversionista en acciones, lo que paga por el poder generador de la compañía en que invierte. Estas medidas facilitan realizar comparaciones entre empresas y entre sectores.
Los principales múltiplos que se utilizan son:

1) Múltiplo Precio Utilidad: P/U

P/U = Capitalización Mercado / Utilidad Neta

Dónde:

Capitalización Mercado = Precio de mercado X # de acciones en circulación.

Utilidad Neta = Utilidad neta para el accionista mayoritario.

2) Múltiplo Precio Valor en Libros: P/VL

P/VL = Capitalización Mercado / Capital Contable

Dónde:

Capitalización Mercado = Precio de mercado X # de acciones en circulación.

Capital Contable = Capital Contable Mayoritario.

3) Valor de la Empresa a EBITDA: VE/EBITDA

VE/EBITDA = {Capitalización Mercado + Pasivo con Costo – Efectivo + Capital Minoritario} / EBITDA

Dónde:

Capitalización Mercado = Precio de mercado X # de acciones en circulación.

Pasivo con Costo = Pasivo de la empresa que le genera un pago de intereses.

Capital Minoritario = Fracción del capital de las empresas que consolidan en la controladora correspondiente a terceros.

EBITDA = Ingresos – Costos y Gastos excluyendo impuestos, intereses, depreciación y amortización.

Mercado Primario

Es aquél en que los valores se colocan por primera vez proporcionando un flujo de recursos de los inversionistas hacia el emisor. El emisor entrega los valores y recibe recursos frescos para sus proyectos.

Conjunto de negociaciones que tienen por objeto la adquisición de títulos o valores de nueva emisión.

SOFOM

Sociedades anónimas que, en sus estatutos sociales, contemplan expresamente como objeto social principal el otorgamiento habitual y profesional de crédito, la celebración de arrendamiento financiero y/o factoraje financiero.

Existen dos tipos de sociedades:

I. Sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, y

II. Sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas.

Las sociedades reguladas son aquellas que mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito. Estas sociedades agregan a su denominación social la expresión "sociedad financiera de objeto múltiple" o su acrónimo "SOFOM", seguido de las palabras "entidad regulada" o su abreviatura "E.R.". Las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas están sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las sociedades no reguladas, agregan a su denominación social la expresión "sociedad financiera de objeto múltiple" o su acrónimo "SOFOM", seguido de las palabras "entidad no regulada" o su abreviatura "E.N.R.".

SIEFORE

Intermediarios financieros autorizados que sirven de vínculo entre los ahorradores (trabajadores) y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su objetivo fundamental es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban las AFOREs en los términos de las leyes de seguridad social.
Estos intermediarios operan mediante la suma de pequeños montos de recursos de un grupo de trabajadores, formando así un capital común, lo que les permite participar en el mercado financiero mediante la compra de instrumentos y valores, y generar utilidades en función de los recursos aportados.

Sectores Económicos

Es la clasificación más agregada de la actividad económica. Consta de 3 grandes sectores:

Sector Primario: agricultura, actividad pecuaria, pesca y recolección.

Sector Secundario: minería, manufacturas, construcción y electricidad, gas y agua.

Sector Terciario: servicios.

Tipo de Cambio

Precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Equivalencia del peso mexicano con respecto a la moneda extranjera.

En forma más amplia, es el precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas.

Tasa de Interés

Rédito, utilidad o ganancia del capital, que se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se disponga.

Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos. Porcentaje que sobre el monto de un capital, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo o en depósito dicho capital.

Tasa de fondeo gubernamental

Es la tasa representativa de las operaciones de crédito al mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa en el mercado interbancario utilizando como garantía títulos de deuda pública, a plazo de 1 día. El Banco de México calcula dicha tasa obteniendo el promedio ponderado de la tasas pagadas en las operaciones realizadas en directo y en reporto al plazo de un día hábil que se realizan con títulos gubernamentales y que hayan sido liquidados en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.

Al mismo tiempo, con el propósito de obtener una tasa de fondeo para instrumentos de deuda con riesgo soberano, lo cual incluya valores gubernamentales, BREMS y BPAS, que sea representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa, el Banco de México también calcula una tasa que incluye a estos títulos y la denomina tasa ponderada de fondeo gubernamental + BPAS + BREMS.

Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos)

Conocido informalmente como “Fed”, es el sistema bancario central de los Estados Unidos de América compuesto por 12 Bancos Regionales conocidos como Bancos de La Reserva Federal. Los objetivos del FED son: la política monetaria de E.U.A., regular y supervisar las instituciones bancarias, mantener la estabilidad del sistema financiero y proveer de servicios financieros a instituciones que depositen activos, como el gobierno de E.U.A. Otra de sus tareas es la investigación de la situación económica de país, con base en estas en investigaciones se publican documentos como el denominado “Beige Book”. El mandato constitucional que recibe para ejercer su política monetaria es dual: maximizar el nivel de empleo a largo plazo, y preservar el valor adquisitivo del dólar.

Su estructura está compuesta por un consejo de gobernadores nominados por el presidente de E.U.A., y parcialmente nominados miembros del FOMC, así como 12 Presidentes de los Bancos Regionales.

Producto Interno Bruto (PIB)

Es la suma de los valores de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los recursos (tierra, trabajo y capital) de la economía que residen en el país.

Es el indicador económico más completo y su evolución marca el comportamiento del ciclo económico. Por ser un indicador que se publica trimestralmente, en ocasiones suele tener poco impacto en los mercados financieros. No obstante, hay que decir que los indicadores mensuales, lo que buscan es adelantar cómo será el comportamiento del PIB. Por esto, muchas veces que se publica el PIB, ya se contaba con una muy buena idea de cómo sería. No obstante, cuando hay sorpresas significativas la reacción de los mercados es sumamente brusca.

Producción Industrial

Estadística mensual sobre el volumen de producción total proveniente de las fábricas (manufacturas), la minería, la construcción y la generación de electricidad y conducción de agua y gas.

Es una estadística bastante uniforme en todo el mundo y por lo tanto muy seguida por los mercados financieros.

Se encuentra íntimamente relacionada con el volumen del comercio global, pues en esencia lo que se comercia son bienes industriales.

Parte de la importancia de las estadísticas de producción industrial, radica en que la industria es muy sensible a cambios en la tasa de interés, por lo que suele ser un indicador líder del ciclo económico.

En México la estadística se llama Actividad Industrial y su metodología de cálculo es exactamente a la de la producción industrial de Estados Unidos y Canadá.

Piso de venta

En los establecimientos comerciales, se denomina así a la superficie destinada para la venta de mercancía; excluye áreas de estacionamiento, bodega, y servicios adicionales.
SKU. Acrónimo del inglés Stock-Keeping Unit (en español número de referencia) es un identificador usado en el comercio con el objeto de permitir el seguimiento sistémico de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. Cada SKU se asocia con un objeto, producto, marca, o servicio, aunque no siempre se asocian con ítem físico, sino que más bien se refieren a entidades facturables (p. ej. una caja que contiene 20 botellas, y una botella sola, son dos SKUs diferentes).

Opciones

Es un acuerdo de voluntades por virtud del cual el comprador de la opción adquiere, mediante el pago de un precio llamado prima, el derecho más no la obligación de comprar o vender al vendedor de la opción un determinado activo subyacente a un precio predeterminado (precio de ejercicio) en una fecha o periodo preestablecidos.

Los contratos de opción por virtud de los cuales el comprador adquiere el derecho de compra del bien subyacente, y el vendedor de la obligación de venta de dicho bien se denominan "Calls".

Los contratos de opción por virtud de los cuales el comprador adquiere el derecho de venta del bien subyacente, y el vendedor la obligación de compra de dicho bien se denominan "Puts".

Economía

Una economía o sistema económico consiste de producción distribución o comercio y consumo de bienes y servicios por los diversos agentes económicos en un lugar geográfico determinado.

Ciencia social que estudia la extracción, producción, distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que siempre son limitados.

Calificadora de Crédito

Agencias de calificación de riesgos o agencias de rating, son empresas que, por cuenta de un cliente, califican la calidad crediticia del emisor o de los instrumentos emitidos por él. Estas calificaciones buscan medir el riesgo del impago y el deterioro de solvencia del emisor o de la emisión.

Lista de calificaciones de las principales calificadoras de E.U.A. (Standard & Poor’s, Moody’s Investors Service y Fitch Ratings).

Cap Rate Bruta (análisis de FIBRAS)

Cap Rate Bruta / de Entrada / a la Propiedad / de Contribución.
Tasa de adquisición de una propiedad, que incluye el valor de la propiedad (inversión) y los gastos relacionados a la propiedad, antes de los gastos y las comisiones a la FIBRA.

Capacidad instalada

Es la relación entre los que se produce y lo que se pudiera producir en un momento determinado. Dicho de otra forma, es la relación del volumen de producción de bienes y/o servicios reportado por las unidades productivas entre el volumen que dichas unidades son capaces de generar dada su a infraestructura disponible.
En México forma parte de los indicadores del sector manufacturas, a diferencia de Estados Unidos donde la estadística forma parte de la producción industrial. La capacidad utilizada ayuda al cálculo de la brecha del producto, lo que a su vez se utiliza para verificar si existen presiones de inflación por el lado de costos. En Estados Unidos, a partir de un nivel de capacidad utilizada de alrededor del 82%, se empiezan a generar presiones inflacionarias. Conceptos relacionados: Producción Industrial, Brecha del Producto, Inflación de Costos.

Capital

Patrimonio o riqueza acumulada por una persona o entidad, la cual puede estar en forma activos fijos como tierra, edificaciones, equipo, entre otros. También puede estar en forma de activos circulantes como inventarios, o activos líquidos como valores o efectivo. Puede estar también incluso, en forma de activos intangibles como patentes y marcas.

Económicamente hablando, el capital es uno de los tres principales factores de la producción, junto con el trabajo y la capacidad empresarial. La remuneración a este factor de la producción recibe diferentes nombres dependiendo del activo en el que está invertido. Ejemplo: renta, regalía, dividendo, interés, etc.

El capital de una empresa es la garantía básica de la continuidad de las operaciones de la misma.

Confianza del Consumidor

La percepción subjetiva que tienen los consumidores sobre las condiciones laborales, financieras y de ingreso, en el presente o en el futuro próximo, influyen en gran medida en el ánimo de sus decisiones económicas. El sentido común dicta que consumidores contentos y confiados gastan más y viceversa. Los Índices de Confianza del Consumidor buscan medir y agregar tales percepciones por parte de los consumidores, con la finalidad de poder adelantar la trayectoria del consumo en un país. En este caso lo que se pretende medir no es de naturaleza cuantificable, por lo cual se tiene que recurrir a la técnica conocida como Índices de Difusión.

En México el Índice de Confianza del Consumidor se empezó a publicar a partir de 2001.

En Estados Unidos existen dos muy importantes índices de este tipo. El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board y la Encuesta del Sentimiento del Consumidor, elaborada por Thomson Reuters y la Universidad de Michigan.

Consumo

Como proceso económico consiste en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno. La visión más común sobre el consumo comprende las adquisiciones de bienes y servicios del sector privado, destinadas a la satisfacción de dichas necesidades, pero una definición más amplia puede incluir también al gasto del mismo tipo realizado por la administración pública o consumo de gobierno.

Desde la perspectiva de la contabilización del PIB de un país, el consumo se refiere al consumo del sector privado y suele aportar más del 60% del PIB total.

Floating

A measure enabling all rates of currency exchange to be established freely without the intervention of the monetary authorities.

Capacidad de Inversión (análisis de FIBRAS)

Capacidad por parte de la FIBRA para realizar nuevas inversiones. Incluye el efectivo disponible de la FIBRA y la capacidad para levantar deuda adicional hasta llegar a su nivel de apalancamiento máximo objetivo (medido por la razón LTV).

EBITDAR (Análisis aerolíneas)

Ingresos Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización y rentas de aviones. Un indicador clave para valuación. Utilizado para hacer comparable el desempeño operativo de las aerolíneas.
Deuda Neta Ajustada: Se Refiere a la Deuda Financiera Total (Ajustada 7x por Rentas de Aviones) menos Caja.

Gasto de Capital

Término usado en finanzas públicas y que se refiere al total de las asignaciones destinadas a la adquisición de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Comprende también las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o extranjeras.

Análisis de Riesgo

Cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén por abajo de los rendimientos esperados, esta probabilidad se mide por desviación estándar o por el coeficiente de variación de los rendimientos esperados.

Yield Curve

Gráfica que muestra la estructura temporal de las tasas de interés, está compuesta trazando los yields de todos los bonos de la misma calidad con sus fechas de madurez empezando por el de más corta duración hasta el de más larga duración, la curva resultante muestra los intereses en el corto plazo son más altos o más bajos que los intereses en el largo plazo. Si los intereses en el corto plazo son más bajos la curva se llama “curva de Yield positiva” en el caso inverso es “negativa”.

Valor Neto de los Activos por CBFI (análisis de FIBRAS)

Precio por CBFI que resulta de dividir el valor total de los títulos, menos los pasivos, entre el número de CBFIs en circulación. Se utiliza como medida de comparación contra el precio de mercado. Por ejemplo, si el valor de mercado es menor al NAV, se dice que se opera a descuento.

Relleno (análisis de MINERÍA)

Material de desecho utilizado para rellenar espacios dentro de un depósito.

Reserva (análisis de MINERÍA)

Parte de un depósito mineral que puede ser económica y legalmente extraído o producido en el momento de la determinación de su estimación como tal.

Absorción (análisis de FIBRAS)

Medida de los metros cuadrados totales arrendados durante un periodo determinado de tiempo, sin considerar el espacio vacante que se generó en la misma zona geográfica, durante el mismo periodo de tiempo.

O

O

Otros Ingresos (análisis de FIBRAS)

Estacionamientos, publicidad, penalizaciones a inquilinos por salidas anticipadas y otros ingresos variables de las propiedades o distintos a los ingresos por rentas.

Historia Actinver

En 1994 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV otorga a Actinver la licencia de Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión.

 
En 1997 Actinver alcanza la marca de los P$1.000 millones en manejo de activos. Al final del año la calificadora internacional Standard & Poor's emite calificaciones sobre sus fondos de deuda, las cuáles se han mantenido desde entonces.
 
En el primer trimestre de 2001 se supera la marca de los P$4.000 millones; Actinver compra Finacorp, Operadora de Sociedades de Inversión, la familia de fondos de inversión crece a 14 y Actinver continua su crecimiento cambiando de ubicación sus oficinas Corporativas.
 
En 2004, Actinver obtiene a Bursamex y subsidiaria Fondos Bursamex. Además lanzó 3 nuevos fondos: Actidol, Actiemp y Actieuro, siendo este el primer fondo de deuda denominado en Euros en México. Así mismo, se amplió la gama de fondos distribuidos ofreciendo inversiones en fondos Asiáticos, fondos Americanos de la familia Franklin Templeton Investments, fondos especializados en dividendos, fondos globales de deuda y de capitales.
 
En 2005 Actinver inicia operaciones como Casa de Bolsa. En ese año se participa activamente en los sindicatos de colocaciones accionarias de ICH, Asur, Qualitas, Femsa, Cemex y Cicsa, entre otros. También, el grupo crea el "Día Actinver", un día dedicado a impartir conferencias de emisoras seleccionadas de la BMV, teniendo como invitados a pequeños inversionistas.
 
En 2006 Actinver adquiere la propiedad de Operadora de Fondos Lloyd, S.A. de C.V. convirtiéndose así en el manejador de fondos no bancario más grande del país, con activos por valor de más de P$35,000 millones, alrededor de 200,000 clientes y una red de más de 41 sucursales en el país.
 
Actinver se enlistó en la Bolsa Mexicana de Valores en el año 2010 con la clave de pizarra ACTINVR.
 
En 2011, adquirió el 51% de Pure Leasing S.A. de C.V., empresa de arrendamiento puro.
 
En marzo del 2012 Grupo Financiero Actinver concluye la adquisición de la cartera de clientes del negocio de banca patrimonial de American Express, negocio valuado en P$12.000 millones en activos bajo administración, la negociación fue realizada por Luis Alba director general de American Express Bank, el negocio incluía la distribución de fondos de inversión de GBM, Santander e ING.
 
En el 2013, Corporación Actinver Completa su oferta pública subsecuente de acciones en el Mercado de Valores Mexicano.
 
Para el año 2014, Actinver firma un acuerdo con MARSH BROCKMAN Y SCHUH, AGENTE DE SEGUROS Y DE FIANZAS, S.A. DE C.V. para el desarrollo de su línea de negocios de consultoría en seguros. También este mismo año, Actinver adquiere el 100% del Capital Social de Arrendadora Actinver, antes Pure Leasing S.A. de C.V.

h

h

y

y

Yield (Análisis aerolíneas)

Precio promedio pagado por cada pasajero por kilómetro recorrido.

Yield

El retorno en del capital invertido de una inversión ya se en instrumentos financieros o activos fijos. Normalmente se mide en porcentaje.

w

w

Warrant

Es una opción la cual es emitida y garantizada por la misma corporación y generalmente con vencimientos a más de un año.

v

v

Volatilidad

Característica de un valor, commodity o mercado de subir o bajar bruscamente en precio, en un lapso corto de tiempo. Se diferencia de la “variabilidad” a que está última se refiere a variaciones moderadas. La elevada volatilidad se asocia con condiciones de mercado de fuerte incertidumbre o con situaciones de las empresas de gran vacilación.

Ventas Totales (VT)

Se refiere a la suma de las ventas de todas las tiendas que se tenían en operación en un cierto periodo. Aunque es un número mayor que las VMT, esta medida de VMT el referente para ver recuperación o indicios de mejoras en los números de las compañías de Comercio.

Variación en Nómina no agrícola

Se refiere a los puestos nuevos de trabajo que son generados en EUA, exceptuando en el sector agrícola, en el cual el empleo está sujeto a una fuerte variabilidad. Proviene de la encuesta a las empresas. Se trata de la diferencia entre los puestos de trabajo generados menos los puestos cancelados. En esta encuesta dos puestos de medio tiempo contabilizan como un puesto de tiempo completo. En las fases no recesivas del ciclo económico, la generación mensual de puestos de trabajo en EUA promedia 200,000 plazas. No obstante la desviación estándar es muy amplia ya que asciende a 100,000. Los mercados no reaccionan tan bruscamente a sorpresas en esta estadística siempre y cuando el resultado este en más menos media desviación estándar, es decir, entre 250 y 150 mil plazas. Más allá de esas fronteras la reacción en los mercados suele ser más brusca. La cifra se desagrega en nómina no agrícola del sector público y nómina no agrícola de sector privado. Esta última, explica usualmente cerca del 90% de la variación total. La variación en la nómina no agrícola del sector privado, pretende ser anticipada por la estadística conocida como “ Nómina Privada del ADP”. ADP es el acrónimo de “Automatic Data Processing” compañía que ofrece servicios de “outsourcing” de nómina en EUA. Este dato, tiene una correlación del 90% con la variación en nómina privada del Bureau of Labor Statistics.

Ventas Mismas Tiendas (VMT)

Significa las ventas obtenidas por tiendas de autoservicio que operaron a lo largo de ambos periodos financieros en comparación; se excluyen en ellas los ingresos generados por arrendamiento de locales u otros servicios distintos a la venta de mercancías. Si una tienda no ha operado durante el periodo completo de 13 meses previo a la fecha de cierre de un periodo relevante, sus ventas se excluyen del cálculo de ventas mismas tiendas.

Variación de existencias

Diferencia entre el volumen de existencias de principio y fin de cada periodo, valuada a los precios promedio vigentes en el mismo lapso.

Ventas de casas nuevas

Indicador económico de Estados Unidos de América (EUA) que mide la demanda de casas habitación nuevas de la población del país, los cambios en este indicador afectan a los mercados moderadamente ya que las adquisiciones de viviendas nuevas generan mucho consumo de bienes y servicios.

Valores Gubernamentales

Títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal en el mercado de deuda con la doble finalidad de allegarse recursos y regular la oferta de circulante.

VE Ajustado (Análisis aerolíneas)

Valor Empresa que incorpora la Deuda Neta Ajustada.

VCM (MCV) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Monómero de cloruro de vinilo. Materia prima usada por la industria petroquímica.

Valor Agregado

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

UDIS

Unidades de Inversión (UDIS): son unidades de valor que se basan en el incremento de los precios y son usadas para solventar las obligaciones de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil. Se crearon en 1995 con el fin de proteger a los bancos y se enfocaron principalmente en los créditos hipotecarios.

UDIBONOS

Los Bonos de Desarrollo en UDIS, son títulos de deuda del Gobierno Federal, cuya característica fundamental es la de proteger a sus tenedores contra el incremento de la inflación al mantener constante el valor real de su inversión y ofrecerles rendimientos reales. Su referencia es el valor de las Unidades de Inversión. Estos nuevos títulos conocidos como UDIBONOS tienen un valor nominal de 100 UDIS, se emiten a plazos de tres años y mayores; pagan intereses semestrales a una tasa de interés fija; se colocan a través de subastas y su rendimiento se determina por el mercado.

Tráfico (Análisis aerolíneas)

Pasajeros que generan ingresos.

Tasa de Ocupación (análisis de FIBRAS)

Número de unidades (o metros cuadrados) en una propiedad que se han rentado con respecto al número total de unidades (o metros cuadrados) de la propiedad.

Tráfico

Se refiere a la cantidad de personas que compran y este es uno de los elementos que soporta que la recuperación en el consumo se esté dando, ya que a mayor tráfico las ventas suelen tener un crecimiento con mayor sustento al que puede ser un incremento en el ticket promedio.

Tasa de Interés Pasiva

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

TRASK (Análisis aerolíneas)

Ingresos Totales (TR) por Asiento Km. Disp. También conocida como RASK.

Tasa de Interés Activa

Porcentaje que recibe una institución bancaria u otro acreedor financiero por prestar recursos a un tercero, para la realización de un proyecto de inversión o la adquisición de bienes y servicios.

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Un acuerdo trilateral firmado por Canadá, E.U.A. y México, para mejorar y ampliar los acuerdos comerciales. Tiene como objetivos; eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios dentro de los territorios de las tres partes, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, promover y hacer valer la propiedad intelectual en el territorio de cada una de las partes, crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias, establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

TIR (Tasa Interna de Retorno)

Es el rédito de descuento que iguala el valor actual de los egresos con el valor futuro de los ingresos previstos, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte. Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera a la tasa de corte, se le acepta; en caso contrario, se le rechaza.

Tasa de fondeo bancario

Es la tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa en el mercado interbancario sobre títulos de deuda bancaria, a plazo de 1 día. El Banco de México calcula dicha tasa obteniendo el promedio ponderado de la tasas pagadas en las operaciones realizadas en directo y en reporto al plazo de un día hábil que se realizan con pagarés bancarios, aceptaciones bancarias, y certificados de depósito y que hayan sido liquidados en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.

TIIE

Acrónimo de “Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio”. Tasa representativa de las operaciones de crédito entre bancos. La TIIE es calculada diariamente (para plazos 28 y 91 días) por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. La TIIE se utiliza como referencia para diversos instrumentos y productos financieros, tales como tarjetas de crédito.

Tasa de Desocupación (análisis de FIBRAS)

La cantidad total de espacio disponible en comparación con el inventario total de espacio.

Tienda Ancla (análisis de FIBRAS)

Tiendas departamentales, de autoservicio, centros de entretenimiento, o cadenas nacionales o internacionales de comercio detallista que ocupan uno de los locales más grandes dentro de una propiedad.

Tasa de Desempleo

En México tasa de desocupación. Se calcula como el cociente entre la población desempleada abierta y la Población Económicamente Activa (PEA). La correcta interpretación requiere entender los dos elementos a partir del cual se calcula. La Población Económica Activa es aquella parte de la población en edad de trabajar (los mayores a 14 años) que ofrecen sus servicios laborales. Si una persona no tiene trabajo pero no lo busca activamente no pertenece a la PEA. La población desocupada es el segmento de la PEA que ofrece activamente sus servicios laborales, pero estos no son utilizados.

Ticket promedio

Se obtiene al dividir la cantidad total de las ventas entre el número de transacciones, es indicador nos dice se la gente está comprando más o menos en relación a los participantes de ese periodo.

Tasa de Descuento

Índice de rendimiento utilizado para descontar futuros flujos de efectivo a su valor actual.

Tasa Objetivo

Es la tasa que el banco central establece para ser utilizada como referencia, generalmente es una tasa de corto plazo. En el caso de México la tasa objetivo del banco central es para la tasa de fondeo interbancario a un día.

Tasa de Absorción (análisis de FIBRAS)

Tasa a la que se alquiló el espacio disponible en el mercado durante un periodo de tiempo predeterminado.

Tasa nominal

Es el tipo de interés que se causa sobre el valor nominal de un documento.

Tasa

Cantidad de un cargo o pago con referencia a una base de cálculo. Indicador básico para estimar en términos relativos el comportamiento de determinadas variables.

Tasa Libor (London Interbank Offered Rate)

Tasa de interés interbancaria que funciona en el mercado de Londres y que generalmente se encuentra medio punto por debajo de la tasa preferencial (prime) de EUA. Esta tasa mundial varía constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria y se utiliza como parámetro de las demás tasas mundiales. Es el tipo e interés ofrecido sobre los depósitos en los bancos comerciales que operan en el mercado de eurodivisas de Londres.

Tarifa Diaria Promedio (análisis de FIBRAS)

Medida de desempeño operativo ampliamente utilizado en la industria hotelera para indicar la tarifa promedio por habitación por día.

s

s

Subproducto (análisis de MINERÍA)

Metal secundario o producto mineral recuperado en el proceso productivo.

Strip Center (análisis de FIBRAS)

Centro comercial formado por filas de tiendas que ofrecen ciertos productos y servicios. Normalmente las tiendas no se conectan por pasillos internos, más bien por el exterior. Su ABR es menor al de un centro comercial vecinal y pueden no tener tiendas ancla.

Sistema monetario

Estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país en momento determinado. En el sistema monetario fiduciario, la moneda de curso legal siempre tiene un valor legal que excede su valor intrínseco.

Spot

Compra (venta) al contado de una divisa por otra, donde la liquidación se efectúa a los dos días hábiles de la fecha de contratación.

Sistema Financiero

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje.

Sosa Cáustica (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Nombre comercial del hidróxido de sodio, NaOH.

Sociedad de Inversión

Institución de inversión colectiva que adoptan forma de sociedad anónima, cuyo objetivo es la captación de fondos para invertirlos en; bienes, derechos, valores u otros instrumentos financieros.

Salario Real

Es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice nacional de precios al consumidor.

Sobretasa

Costo adicional a la tasa de interés que se paga por un crédito. Su nivel depende del costo de fondeo para el banco otorgante, pero también refleja el riesgo que para éste representa el acreditado. La sobretasa se expresa por lo regular en puntos base. En México la principal tasa de referencia sobre la que se suma las sobretasas es la TIIE.

Salario nominal

Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual de trabajo que se haya fijado. Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en términos monetarios.

ROE (Return on Equity)

Acrónimo que viene de las letras de las siguientes palabras en inglés: “Return on Equity”. Es la cantidad de ingreso retornado como un porcentaje del capital de los inversionistas. Se mide como la utilidad neta esperada o realizada por una compañía entre el capital de la misma.

Renta Variable

Rendimiento que obtiene por el diferencial entre la compra y la venta por parte del propietario de acciones. El rendimiento está en función de varios factores, incluyendo las condiciones económicas, los niveles generales de tasa de interés, y las expectativas de las utilidades generadas por la empresa emisora y los dividendos decretados por la asamblea de accionistas.

Riesgo País

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Mide en el tono político, económico, seguridad pública, etc.(Si hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.).

Renta Neta (análisis de FIBRAS)

Renta que no incluye los gastos de la propiedad pagados por los inquilinos.

Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado es la pérdida potencial en el valor de los activos financieros debido a movimientos adversos en los factores que determinan su precio, también conocidos como factores de riesgo; por ejemplo: las tasas de interés o el tipo de cambio.

Renta Fija

Rendimiento predeterminado de un capital a un plazo especificado.

Riesgo de Crédito y Contraparte

El riesgo de contraparte existe cuando se da la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero sea incapaz de cumplir con las obligaciones financieras contraídas, haciendo que la otra parte del contrato incurra en una pérdida. El riesgo de crédito es el caso particular cuando el contrato es uno de crédito, y el deudor no puede pagar su deuda. Recientemente, además del caso de incumplimiento, se han incorporado eventos que afectan el valor de un crédito, sin que necesariamente signifique incumplimiento del deudor. Esto ocurre típicamente por cambios en la calidad de un crédito, cuando una calificadora lo degrada. Cuando esto ocurre, significa que la calificadora considera que ha aumentado la probabilidad de incumplimiento del emisor de la deuda, y por lo tanto el crédito vale menos ya que se descuenta a una tasa mayor.

Renta Efectiva Neta (análisis de FIBRAS)

Medida de los ingresos por rentas considera costos operativos, comisiones por arrendamiento y mejoras en la propiedad por parte de los inquilinos. Por esta razón, es una mejor herramienta para medir el impacto de los cambios relativos al arrendamiento.

Riesgo

Posibilidad de que el retorno de una inversión resulta por debajo de lo esperado. Con referencia a la fluctuación de los valores en los instrumentos financieros de los mercados y los portafolios, el riesgo es exponerse a la incertidumbre (volatilidad), y se mide por desviación estándar.

Renta Base Anualizada (análisis de FIBRAS)

Renta contractual que el inquilino se compromete a pagar en un periodo de 12 meses. Esta medida excluye los reembolsos por gastos operativos de la propiedad, los cuales están más bien relacionados con los inquilinos.

RGU’s

Acrónimo formado por las iniciales de las palabras en inglés “ Revenue Generating Units”. En español UGIs: Las unidades generadoras de ingreso. Son los diferentes servicios de las empresas de telefonía fija o de TV por cable. Por ejemplo una línea de voz es una UGI. Una línea de voz y una conexión de banda ancha son dos UGIs. Una conexión de voz, banda ancha y telefonía representa tres UGI’s.

Renta (análisis de FIBRAS)

Ingresos obtenidos por el otorgamiento del uso o goce de los bienes inmuebles derivados de los contratos de arrendamiento, así como derivados de los derechos de arrendamiento.

Rendimiento AFFO (análisis de FIBRAS)

Recíproco del múltiplo P/AFFO y se usualmente se compara contra el cap rate de mercado para analizar las ganancias.

Reservas Internacionales

Se constituye por las divisas y el oro propiedad del Banco Central, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna; la posición a favor de México con el FMI derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. No se considerarán las divisas pendientes de recibir por operaciones de compraventa contra moneda nacional, y se deducirán los pasivos del Banco de México en divisas y oro, excepto los que sean a plazo mayor de seis meses al tiempo de hacer el cómputo de la reserva, y los correspondientes a los financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria anteriormente mencionados.

Remesas Familiares

Cantidad en moneda extranjera (aunque puede ser en monedad nacional) proveniente del exterior, transferida por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

Reserva probada (análisis de MINERÍA)

Son aquellas en las que virtualmente no hay riesgo de discontinuidad del mineral.

Reserva probable (análisis de MINERÍA)

Reservas en los que existe algún riesgo de discontinuidad de la mineralización pero que tienen suficientes indicaciones para asumir la continuidad del mineral.

Refinación (análisis de MINERÍA)

Es la etapa final de purificación de productos metálicos y en donde las impurezas son removidas del metal fundido introduciendo aire y fundentes.

Reserva Monetaria

Es la tenencia de activos monetarios de un país en un momento determinado, los cuales pueden ser de carácter nacional o internacional. Se constituyen con: oro, depósitos de bancos nacionales en bancos de primera clase en el extranjero (a la vista y a plazo fijo), posición neta de un país ante el FMI, valores de gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia, valores de instituciones financieras multinacionales (BM, BID, etc.), billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos activos de convenios multilaterales de compensación.

Reembolso de Inquilinos (análisis de FIBRAS)

Reembolso a la FIBRA de ciertos gastos operativos, principalmente de mantenimiento y operativos que bajo ciertos contratos de arrendamiento, los inquilinos están obligados a pagar como parte de las rentas.

Recesión

Es la disminución o pérdida generalizada en la actividad económica de un país, medida a través de la bajada en la tasa anual del PIB real durante un periodo suficientemente prolongado, en teoría dos semestres consecutivos.

PVC (Cloruro de Polivinilo) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Polímero sintético fabricado de cloroetileno, el cual por su naturaleza, es un material fuerte con una amplia gama de usos. Es el termoplástico de mayor uso.

PRASK (Análisis aerolíneas)

Ingresos Pasajero por Kilómetro Asiento Disponible. Ingreso generado por cada pasajero.

Punto Base (PB)

Es la centésima parte de un punto porcentual, es decir 0.01/100. El punto base es muy utilizado en el intercambio de instrumentos de deuda.

Power Center (análisis de FIBRAS)

Centro Comercial que se caracteriza por contar con al menos tres anclas de productos o servicios similares. Su ABR es menor al de un centro comercial regional y mayor al de un centro comercial comunitario.

PTA (Purified Terephthalic Acid, por su nombre en inglés) (TPA, Ácido Tereftálico Purificado) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Materia prima para la fabricación de poliéster.

Política monetaria

Son las acciones que instrumenta el banco central con la finalidad de promover la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda del país.

Préstamo a Valor (análisis de FIBRAS)

Medida de apalancamiento que resulta de dividir la deuda total entre el valor de las propiedades de la FIBRA.

Polipropileno (PP) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Derivado del propileno que se utiliza para la producción de plásticos y fibras, entre otras aplicaciones.

Provisión para Reparaciones - Mejoras (análisis de FIBRAS)

Monto fijo de dinero aportado por el propietario para las reparaciones o mejoras del espacio arrendado. El inquilino cubre cualquier costo que sobrepase esta cantidad.

Propiedad Clase B (análisis de FIBRAS)

Propiedades con una amplia gama de usuarios, con rentas en el rango normal para la zona. Acabados de construcción de calidad regular a buena para la zona. La propiedad no compite con la Clase A en el mismo precio.

Pipeline (análisis de FIBRAS)

Inversiones (propiedades estabilizadas o adquisiciones) que la FIBRA ha anunciado para los próximos 12 a 15 meses.

Propiedad Clase A (análisis de FIBRAS)

Propiedades de prestigio con inquilinos de primera clase, con rentas superiores a la media de la zona. Tienen acabados de alta calidad, accesibilidad excepcional y una presencia definida en el mercado.

PET (Polietileno-Tereftalato) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)

Tereftalato de polietileno en forma de resina plástica utilizada en la producción de envases plásticos, principalmente.

Periodo de Ramp-Up (análisis de FIBRAS)

Periodo de tiempo posterior a la construcción de un nuevo edificio en el que se buscan inquilinos y la ocupación se estabiliza.

Pass Throughs (análisis de FIBRAS)

Parte proporcional de los gastos operativos (impuestos, seguros, reparaciones) pagados por el inquilino, además de la renta básica.

Probabilidad de Renovación (análisis de FIBRAS)

Probabilidad de que un inquilino renueve su contrato después de la fecha de vencimiento de este.

Pasivo no monetario de la banca

Total de pasivos del sistema bancario, menos las cuentas de cheques en moneda nacional; se conocen también como cuasi dinero.

Pre-arrendamiento (análisis de FIBRAS)

Se refiere al espacio en un edificio propuesto que ha sido arrendado antes del inicio de la construcción o antes de la emisión de un Certificado de Ocupación.

Pasivo monetario de la banca

Monto de recursos dentro de la captación del sistema bancario que se refiere exclusivamente a las cuentas de cheques en moneda nacional.

Operación de Mercado Abierto (OMA)

Son aquellas operaciones que tienen lugar en el mercado de dinero a iniciativa del banco central para contraer o expandir la oferta de dinero. El banco central interviene en el mercado de dinero mediante subastas para ofrecer crédito o recibir depósitos, y a través de la compra o venta de títulos gubernamentales, ya sea en directo o mediante reportos. El instituto central tiene por norma general ajustar diariamente la oferta de dinero primario a través del manejo de su crédito interno neto, de forma tal que corresponda a la demanda de base. El banco central maneja su crédito interno neto a través de operaciones de mercado abierto, procurando que la intervención resultante sea congruente con el objetivo de saldos acumulados de las cuentas corrientes que el propio instituto emisor lleva a las instituciones de crédito.

Opción de Renovación (análisis de FIBRAS)

Cláusula que da un arrendatario el derecho de ampliar el plazo de un contrato de arrendamiento por cierto período de tiempo y por cierta renta.

Oferta monetaria (M2)

Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional, existentes en la economía.

Mercado de Dinero

Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo.

Mercado de Capital

Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo.

Multiplicador monetario

Se refiere a la expansión en la oferta monetaria de un país, que resulta de la capacidad que tiene la banca comercial para prestar. La magnitud del multiplicado monetario depende del porcentaje de depósitos que se le exige a la banca, lo mantenga como reservas en el Banco Central.

Mercado Cambiario

Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas.

Multiplicador de la Inversión

Efecto por el cual se multiplica el gasto de inversión en una economía, en su impacto al ingreso nacional total. Ejemplo: la inversión en una nueva planta armadora, implica más salarios para trabajadores y más ingresos para proveedores que aumentan la renta nacional más allá del impulso inicial en la inversión en dicha planta.

Mercado Bursátil

Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales.

MOU

Acrónimo formado por las iniciales de las palabras en inglés “ Minutes Of Use”. Minutos Promedio de Uso por mes de los usuarios de telefonía móvil.

Mercado a Futuros

Mercado organizado para realizar transacciones que se traducen en una compra-venta futura. Las operaciones a futuro se realizan por las expectativas que existen en el mercado de ciertos bienes, sobre todo materias primas y productos agropecuarios. Su función básica es la cobertura de riesgos.

Molino de bolas (análisis de MINERÍA)

Cilindro de acero relleno de bolas de acero en el cual se introduce el mineral triturado. El molino está en constante rotación.

Mercado

Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio.

Mina Tajo Abierto (análisis de MINERÍA)

Depósito mineral en que su explotación se hace mediante una excavación en superficie.

Membresías

Es el derecho que los clientes pagan por acceder a clubes de precio como sería el caso de Sam´s o Costo. En el caso de los clubes deportivos es considerado el pago de los meses restantes del año (en enero serian 12 meses y en Noviembre 2 meses), las membresías en clubes deportivos se renuevan siempre en Enero mientras que las de clubes de precios son cada 12 meses.

Mercado Secundario

Conjunto de negociaciones de compradores y vendedores que tienen por objeto adquirir títulos o valores que ya están en circulación, proporcionando liquidez a sus tenedores. El inversionista que ya adquirió un título o valor decide venderlo a otro inversionista, el intercambio de flujo monetario y valores se da entre dos entes distintos al emisor.

Masa Salarial

Se define como la agregación de remuneración de los asalariados en dinero o en especie más el valor de las contribuciones sociales a pagar por el empleador a los sistemas de seguridad social obligatoria, o a los sistemas privados de seguro social.

Marcas B

Se refiere a las marcas de productos de consumo elaboradas por empresa privadas de bajo costo; usualmente se trata de refrescos, bebidas y algunos tipos de alimentos procesados, aunque también se aplica en la industria del vestido.

Mercado Interbancario

Es el mercado que considera únicamente las transacciones realizadas entre bancos y casas de bolsa tales como préstamos de fondos e intercambio de valores.

Mantenimiento de Áreas Comunes (análisis de FIBRAS)

Monto adicional a la renta base a cargo del inquilino para mantener las áreas comunes de la propiedad. Algunos ejemplos son: seguros, impuestos a la propiedad, etc. Frecuentemente no incluye mejoras de capital (Cap Ex) que se hacen a la propiedad.

Mercado Financiero

Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo); un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo); un mercado primario (para la nueva emisión de valores); y un mercado secundario (para la compra-venta de valores ya emitidos).

Macroeconomía

Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.

LOH. (Análisis aerolíneas)

Distancia Promedio de vuelo

Liquidez Bursátil

Se refiere a la habilidad de un mercado de absorber cantidades razonables de acciones por la compra y por la venta, sin que afecten significativamente su precio.

Ley (análisis de MINERÍA)

Cantidad de metal valioso en cada tonelada de mineral. Se expresa en onzas troy por tonelada para los metales preciosos y como porcentaje para otros metales o no metales.

Inversión Fija Bruta

Consiste en la inversión neta más la inversión de reposición. También se conoce como formación bruta de capital. En México se trata de un índice del gasto mensual en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como de la actividad de la industria de la construcción.

Ingreso por Habitación Disponible, Mismas Tiendas (análisis de FIBRAS)

Término que se utiliza para comparar los ingresos generados por propiedades que han pertenecido al portafolio por al menos un periodo de tiempo (p.e. trimestre vs. trimestre o año vs. año).

Ingreso Operativo Neto Nominal (INO Nominal) (análisis de FIBRAS)

Ingreso estimado que una propiedad genere en los siguientes 12 meses, menos los gastos de operación.

Ingreso Neto Operativo (NOI por sus siglas en inglés) (análisis de FIBRAS)

Ingresos por arrendamiento y otros ingresos, menos gastos de mantenimiento y generales, como seguros y predial.

Inventario (análisis de FIBRAS)

Cantidad total de metros cuadrados alquilables que ya existen o que van a estar disponibles (ya sea que un inquilino desocupe cierto espacio o que nuevos edificios entren al mercado) en una categoría determinada.

Ingresos por Habitación Disponible (análisis de FIBRAS)

Medida que se utiliza para analizar el desempeño operativo de propiedades hoteleras. Se basa en el nivel de ocupación y en las tarifas.

Indicadores PMI

Se trata de los indicadores de difusión más importantes en el ámbito global. Se basan en 5 preguntas:

1) Nuevos pedidos. ¿Cómo están evolucionando las solicitudes para producción de los clientes de la empresa?

2) Producción.  ¿Hacia dónde va la producción de la empresa y con qué intensidad?

3) Empleo. ¿Reporta incremento o disminución en la plantilla laboral y de qué intensidad?

4) Recepción de insumos. ¿Lo proveedores surten con prontitud o no?

5) Inventarios. ¿Hacia dónde evolucionan las existencias de la empresa?

Los indicadores PMI se pueden aplicar al sector manufacturas o al sector servicios.  El promedio ponderado de ambos recibe el nombre de PMI compuesto.

La escala de los indicadores PMI es de 0 a 100 con media en 50, lo que significa que 50 es la frontera entre optimismo o pesimismo en términos de la activad manufacturera o no manufacturera.

Los indicadores PMI más famosos son el ISM Manufacturas y el ISM no manufacturas de Estados Unidos, calculados por el instituto conocido como “Institute of Supply Management”

En el ámbito global, la empresa Markit Economics calcula índices siguiendo la metodología ISM, en gran cantidad de países.

En México, el IMEF calcula índices tipo PMI para manufacturas y servicios, conocidos como Indicadores IMEF.  El INEGI publica el “Indicador de Pedidos Manufactureros”, que es como un ISM Manufacturas.

espacio7

Government Consumption

This includes the total current expenditures of the government, at all of its institutional levels. That is, the purchase of goods and service for immediate and intermediate use, plus payment to salaried employees. It also includes minor amounts of fixed capital spending and indirect taxes which some government agencies post to their ledgers.

Gathering of Resources

This is an activity of the Commercial Bank, consisting of obtaining the financial resources or funds from the public. It is a direct way of public funding available to commercial banks. It requires a branch office infrastructure.

Gasto en Consumo Personal

Medida proporcionada por el “Bureau of Economic Analysis” (BEA) de los Estados Unidos de América, de los bienes y servicios comprados por los individuos que residen en ese país. El PCE, por sus siglas en inglés (Personal Consumption Expenditure) es la principal medida del gasto del consumidor en EUA y representa aproximadamente dos terceras partes del gasto interno agregado total, por lo que el PCE es el motor que conduce el crecimiento de la economía en EUA. El PCE muestra qué tanto del ingreso ganado por las individuos o familias se gasta en consumo corriente, en oposición a cuánto se ahorra para consumo futuro.

Gastos Operativos (análisis de FIBRAS)

Costos asociados a la operación de una propiedad tales como mantenimiento, reparaciones, gestión, servicios públicos, impuestos y seguros.

Gastos de Capital (análisis de FIBRAS)

Costos asociados con el mantenimiento (reparaciones, reemplazos, mantenimiento no recurrente y mejoras) a largo plazo de una propiedad, las provisiones para mejoras de los inquilinos y las comisiones de arrendamiento.

Gasto corriente

Término usado en finanzas públicas para designar a las erogaciones que realiza el sector público y que no tienen como contrapartida adquisición de algún activo, sino que constituyen actos de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

espacio-25

espacio-25

Futuros

Un arreglo para comprar un monto especifico de commodity, deuda, bono o cualquier instrumento financiero a un precio en una fecha futura.

Futures Market

This is a market organized for transactions which translate into future purchases. Futures operations are made on the basis of the expectations for certain goods in the market, above all raw materials and agricultural products. Their basic function is that of covering risks.

Foreign Direct Investment (FDI)

This is that part of the money entering Mexico from abroad which is destined directly or indirectly to the purchases, machinery, equipment, land or construction. In Mexico the DFI comprises three main components: (a) new investments; (b) reinvestment of profits and (c) accounts with the main office. Considering this, the amount of Direct Foreign Investment does not reflect strictly a flow of cash recourses, since the reinvestment of profits takes into account cash generated in the country. Another observation is the following: if an investor acquires more than 10% of the shares of a company quoted on the Mexican Stock Exchange, then this is considered DFI. Direct Foreign Investment is important because (a) It contributes to the formation of the country's capital; (b) because it helps stabilize the balance of payments and (c) because it evinces trust on Mexico abroad.

Futures

An arrangement for the purchase of a specific amount of commodities, debt, bonds or any financial instrument at a price determined at a later date.

Foreign Debt

The sum total of contractual financial liabilities which the public or private sector has contracted with foreign economic players, in foreign currency. It takes into account rate of exchange variations and adjustments.

Funds From Operations (FFO) (análisis de FIBRAS)

Medida de ingresos creada por la industria de FIBRAs. Básicamente se añade la depreciación al ingreso neto bajo el supuesto de que las propiedades se aprecian a lo largo del tiempo, en vez de depreciarse. Sin embargo, no toma en cuenta el gran gasto de mantenimiento que las propiedades requieren y por esta razón se considera que el AFFO es una mejor medida de desempeño.

Fondeo

Es el término que se le otorga a la acción de conseguir financiamiento de capital, fondos o recursos, para un proyecto, persona, negocio o cualquier otra institución.

Funding

This is the term assigned to the act of obtaining capital financing, funds or resources for a project, person, business or any other institution.

Palabras que comienzan con la letra
"a"

Publicador de contenidos

Absorción (análisis de FIBRAS) Análisis de Riesgo Absorción Neta (análisis de FIBRAS) Análisis económico Accionista Análisis Financiero Acción Análisis Fundamental Actinver Apalancamiento Financiero Activo financiero Apalancamiento Operativo Acuerdos de Arrendamiento (análisis de FIBRAS) Apreciación Adjusted Funds From Operations (AFFO) (análisis de FIBRAS) ARPU Agente económico Arrendamiento Bruto (análisis de FIBRAS) Agregados Monetarios Arrendamiento Doble Neto (análisis de FIBRAS) Aleación (análisis de MINERÍA) Arrendamiento Simple Neto (análisis de FIBRAS) Alfa Arrendamiento Triple Neto (análisis de FIBRAS) AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) Art. 188 LISR (análisis de FIBRAS) Amortización Art.187 LISR (análisis de FIBRAS) ANIQ (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) ASK (Análisis aerolíneas) ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio) Aversión al riesgo
Palabras que comienzan con la letra
"b"

Publicador de contenidos

Backlog (Análisis constructoras) Beneficio (análisis de MINERÍA) Balance financiero Beta Balance fiscal Bienes de capital Balanza Comercial Bienes de consumo duradero Balanza de Pagos Bienes de consumo no duradero Banco Central Bienes intangibles Banco de desarrollo Bolsa Mexicana de Valores Base Monetaria Bono Basilea I, II, III Bono Convertible Bebida Gaseosa (Refresco) Bonos cupón cero Bebidas Deportivas (o isotónicas) Bonos del Tesoro Bebidas Energizantes Brecha del Producto Bebidas no-carbonatadas BTU (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Beige Book Bullion (análisis de MINERÍA) B29 Buró de Crédito
Palabras que comienzan con la letra
"c"

Publicador de contenidos

Caja Unidad Cobre Blíster (análisis de MINERÍA) Calificación de Crédito Coeficiente Alfa Calificadora de Crédito Coeficiente Beta Cap Rate Ajustada (análisis de FIBRAS) Colocación de valores Cap Rate Bruta (análisis de FIBRAS) Comisión Nacional Bancaria y de Valores Cap Rate de Desarrollo (análisis de FIBRAS) Commodity Cap Rate de Mercado (análisis de FIBRAS) Concentrado (análisis de MINERÍA) Cap Rate Implícita (análisis de FIBRAS) Concentradora (análisis de MINERÍA) Cap Rate Neto a la FIBRA (análisis de FIBRAS) Confianza del Consumidor Cap Rate Nominal (análisis de FIBRAS) Conflicto de Interés Capacidad de Inversión (análisis de FIBRAS) Conglomerado Capacidad de producción (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Consumo Capacidad instalada Consumo del Gobierno Capacidad instalada (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Consumo Privado CAPEX Contrato de Arrendamiento a Largo Plazo (análisis de FIBRAS) Capital Contrato de Porcentaje (Variable) (análisis de FIBRAS) Capital de Trabajo Contrato de Rentas Escalonado (análisis de FIBRAS) Capital de Trabajo Neto Contrato Fijo (análisis de FIBRAS) Caprolactama (CPL) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Corretaje Captación Costo a Valor (análisis de FIBRAS) Carta de intención (análisis de FIBRAS) Costo de Oportunidad CASK (Análisis aerolíneas) Costo Directo (análisis de FIBRAS) CASK Sin-Combustible (Análisis aerolíneas) Costo fijo Celda de flotación (análisis de MINERÍA) Costo Financiero CENAGAS (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Costo Indirecto (análisis de FIBRAS) Centro Comercial Comunitario (análisis de FIBRAS) Costos Variables Centro Comercial Regional (análisis de FIBRAS) Cotización Centro Comercial Súper Regional (análisis de FIBRAS) CRE (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Centro Comercial Vecinal (análisis de FIBRAS) Crecimiento Económico Centro de distribución Crecimiento Orgánico (análisis de FIBRAS) Centro Urbano (análisis de FIBRAS) Credit Default Swap Centros Comerciales Lifestyle (análisis de FIBRAS) Cuenta corriente Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (análisis de FIBRAS) Cuota de capacidad (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) Cátodo (análisis de MINERÍA) Ciclos de vida del negocio Código de Barras Ciclos económicos Código QR (Quick Response)
Palabras que comienzan con la letra
"d"

Publicador de contenidos

Deflación Devaluación Deflactor Distribución de Efectivo (análisis de FIBRAS) Demanda Dividendo Depreciación Doré (barra) (análisis de MINERÍA) Derivado Dumping Deuda Déficit económico Deuda Externa Déficit Fiscal Deuda Interna Días de Inventario Deuda Pública Días de Pago a Proveedores
Palabras que comienzan con la letra
"e"

Publicador de contenidos

EBITDA ENOE (Encuesta nacional de Ocupación y Empleo) EBITDAR (Análisis aerolíneas) Estanflación Economía ETF (Exchange Traded Funds) ECU (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Etileno (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Efectivo Disponible para Distribución (análisis de FIBRAS) Excedentes de Liquidez Egresos Expectativas Emerging Market Bond Index (EMBI+) Exportación
Palabras que comienzan con la letra
"f"

Publicador de contenidos

Factor de Ocupación (Análisis aerolíneas) Foreign Portfolio Investment (FPI) FFO yield (análisis de FIBRAS) Formato Bodega FIBRAS Formato Club de Precio Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) (análisis de FIBRAS) Formato Hipermercado Fixed Income Formato Supermercado Floating Forwards Flotación FTTH Flotación (análisis de MINERÍA) Fundamental Analysis FOMC Funding Fondeo Funds From Operations (FFO) (análisis de FIBRAS) Foreign Debt Futures Foreign Direct Investment (FDI) Futures Market espacio-25 Futuros
Palabras que comienzan con la letra
"g"

Publicador de contenidos

Gasto corriente Gastos de Capital (análisis de FIBRAS) Gasto de Capital Gastos Operativos (análisis de FIBRAS) Gasto en Consumo Personal Gathering of Resources espacio7 Government Consumption
Palabras que comienzan con la letra
"h"

Publicador de contenidos

espacio1-h Historia Actinver
Palabras que comienzan con la letra
"i"

Publicador de contenidos

Indicadores PMI Ingresos por Habitación Disponible (análisis de FIBRAS) Inflación Inventario (análisis de FIBRAS) Ingreso Neto Operativo (NOI por sus siglas en inglés) (análisis de FIBRAS) Inversión extranjera de cartera (IEC) Ingreso Operativo Neto Nominal (INO Nominal) (análisis de FIBRAS) Inversión extranjera directa (IED) Ingreso por Habitación Disponible, Mismas Tiendas (análisis de FIBRAS) Inversión Fija Bruta
Palabras que comienzan con la letra
"j"

Publicador de contenidos

Palabras que comienzan con la letra
"k"

Publicador de contenidos

Palabras que comienzan con la letra
"l"

Publicador de contenidos

Ley (análisis de MINERÍA) Liquidez Bursátil Liquidez LOH. (Análisis aerolíneas)
Palabras que comienzan con la letra
"m"

Publicador de contenidos

Macroeconomía Mercado Financiero Mantenimiento de Áreas Comunes (análisis de FIBRAS) Mercado Interbancario Marcas B Mercado Primario Masa Salarial Mercado Secundario Membresías Mina Tajo Abierto (análisis de MINERÍA) Mercado Molino de bolas (análisis de MINERÍA) Mercado a Futuros MOU Mercado Bursátil Multiplicador de la Inversión Mercado Cambiario Multiplicador monetario Mercado de Capital Múltiplo Mercado de Dinero Múltiplo Precio Utilidad
Palabras que comienzan con la letra
"n"

Publicador de contenidos

NIFS (Normas de Información Financiera) NOI Cap Rate (análisis de FIBRAS)
Palabras que comienzan con la letra
"o"

Publicador de contenidos

Oferta monetaria (M2) Opción de Renovación (análisis de FIBRAS) Opciones Operación de Mercado Abierto (OMA) espacio5-O Otros Ingresos (análisis de FIBRAS)
Palabras que comienzan con la letra
"p"

Publicador de contenidos

Pasivo monetario de la banca Pre-arrendamiento (análisis de FIBRAS) Pasivo no monetario de la banca Probabilidad de Renovación (análisis de FIBRAS) Pass Throughs (análisis de FIBRAS) Producción Industrial Periodo de Ramp-Up (análisis de FIBRAS) Producto Interno Bruto (PIB) PET (Polietileno-Tereftalato) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Propiedad Clase A (análisis de FIBRAS) Pipeline (análisis de FIBRAS) Propiedad Clase B (análisis de FIBRAS) Piso de venta Provisión para Reparaciones - Mejoras (análisis de FIBRAS) Polipropileno (PP) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Préstamo a Valor (análisis de FIBRAS) Política monetaria PTA (Purified Terephthalic Acid, por su nombre en inglés) (TPA, Ácido Tereftálico Purificado) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Power Center (análisis de FIBRAS) Punto Base (PB) PRASK (Análisis aerolíneas) PVC (Cloruro de Polivinilo) (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA)
Palabras que comienzan con la letra
"q"

Publicador de contenidos

Palabras que comienzan con la letra
"r"

Publicador de contenidos

Recesión Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos) Reembolso de Inquilinos (análisis de FIBRAS) Reserva Monetaria Refinación (análisis de MINERÍA) Reserva probable (análisis de MINERÍA) Relleno (análisis de MINERÍA) Reserva probada (análisis de MINERÍA) Remesas Familiares Reservas Internacionales Rendimiento AFFO (análisis de FIBRAS) Reto Actinver Renta (análisis de FIBRAS) RGU’s Renta Base Anualizada (análisis de FIBRAS) Riesgo Renta Efectiva Neta (análisis de FIBRAS) Riesgo de Crédito y Contraparte Renta Fija Riesgo de Mercado Renta Neta (análisis de FIBRAS) Riesgo País Renta Variable ROE (Return on Equity) Reserva (análisis de MINERÍA) ROIC espaacio26-R RPK (Análisis aerolíneas)
Palabras que comienzan con la letra
"s"

Publicador de contenidos

Salario nominal Sobretasa Salario Real Sociedad de Inversión Sectores Económicos SOFOM SIEFORE Sosa Cáustica (análisis de INDUSTRIA QUÍMICA) Sistema Financiero Spot Sistema monetario Strip Center (análisis de FIBRAS) espacio13-s Subproducto (análisis de MINERÍA)
Palabras que comienzan con la letra
"t"

Publicador de contenidos

Tarifa Diaria Promedio (análisis de FIBRAS) Tasa Libor (London Interbank Offered Rate) Tasa Tasa nominal Tasa de Absorción (análisis de FIBRAS) Tasa Objetivo Tasa de Descuento Ticket promedio Tasa de Desempleo Tienda Ancla (análisis de FIBRAS)