Noviembre: Queda atrás incertidumbre comercial
House View
A mediados de octubre, los mercados atravesaron por un periodo de volatilidad ante la intensificación de la confrontación comercial entre China y Estados Unidos. Por un lado, el país asiático anunció restricciones a la exportación de tierras raras. Por el otro, la administración de Trump amenazó con aranceles más altos y restricciones a la exportación de software.
Ante esta coyuntura, el S&P 500 llegó a retroceder -3.0%, ubicándose nuevamente cerca de los 6,500 puntos. En este contexto, los inversionistas buscaron protección en los metales preciosos, llevando al oro a niveles superiores a los USD 4,300 por onza y a la plata por arriba de USD 54 por onza.
No obstante, los mercados se recuperaron cuando Trump y Xi Jinping se reunieron el 30 de octubre y acordaron extender la pausa arancelaria por un año. Esto, aunado a los buenos reportes corporativos por parte de empresas americanas, anuncios de empresas de inteligencia artificial y el segundo recorte de tasas en el año por parte de la Fed, fue aprovechado por los inversionistas globales para retomar posiciones en el mercado accionario.
Dada la inyección creciente de liquidez a nivel global, la resiliencia de la economía estadounidense, los acuerdos comerciales de Trump, y la disminución de las tasas de interés por parte de la Fed, nos mantenemos positivos en el desempeño de los principales activos financieros.
¿Qué pasó en octubre?
- El S&P 500 acumuló su sexto mes consecutivo con desempeño positivo en octubre, avanzando 3.0% en el mes.
A nivel de sectores, destaca el desempeño de Salud con un avance del 3.3% en el mes, después de que Pfizer anunció un acuerdo con el Gobierno de EEUU para reducir los precios de algunos medicamentos de primera necesidad y una inversión de USD 70 mil millones para incrementar la producción desde Estados Unidos. Por su parte, servicios básicos continuó beneficiándose de la demanda de energía eléctrica por parte de los centros de datos que alojan a los modelos de inteligencia artificial.
- La Bolsa Mexicana registró un avance de 0.70% en el mes, acumulando tres meses consecutivos de avances.
Luego de alcanzar un nuevo máximo histórico a finales de septiembre, a inicios de octubre se presentó una toma de utilidades desencadenada por la caída en el precio de las acciones de GMEXICO ante la oferta de compra de Banamex. A finales de mes, el índice se vio favorecido por un mayor apetito de riesgo a nivel global, siendo Telecomunicaciones, Materiales y Consumo Básico los sectores con mayores avances.
- El dólar avanzó 1.5% en el mes frente a monedas de países desarrollados ante el incremento de riesgos geopolíticos y comerciales. Además, el Yen japones se vio afectado por la conformación de un nuevo gobierno que busca estimular a la economía con una mezcla de estímulos monetarios y fiscales. En dicho contexto, el peso logró estabilizarse cerca de los 18.50 pesos por dólar, ubicando los niveles técnicos entre 18.30 y 18.65.
- En medio de la volatilidad por conflictos comerciales y geopolíticos, el oro subió fuertemente durante la primera parte del mes y mostró una toma de utilidades durante la segunda parte. En contraste, el petróleo retrocedió en la primera quincena del mes, para recuperarse parcialmente hacia el cierre de mes.
Desempeño de Mercados
Visión del House View
1) Visión positiva en tasas de corto plazo en dólares. Mantenemos la visión positiva sobre las tasas americanas, una alternativa atractiva aún para mantener exposición al dólar y obtener tasas en línea con el promedio histórico.
2) Visión muy positiva en tasas de corto plazo en pesos. En octubre la tasa de referencia se mantuvo en 7.50% ya que Banxico no tenía programada una reunión el mes. Aún es posible seguir aprovechando tasas ligeramente por arriba del promedio histórico. No obstante, esta coyuntura está a punto de agotarse ya que anticipamos que Banco de México continuará reduciendo su tasa en lo que resta del año.
3) Visión positiva para las bolsas globales. Los fundamentales de la economía americana siguen siendo sólidos y comenzamos a observar señales de estímulos económicos tanto por el lado monetario como por el fiscal.
Por ello, esperamos que el S&P 500 y sus sectores tengan un rendimiento alineado con su promedio histórico en los siguientes seis meses. El pronóstico del S&P 500 para el 2026 se ubica en 7,200 pts.
A nivel de empresas, las valuaciones se ven atractivas en Nvidia, Meta Platforms, Merck, Salesforce, Chevron, ServiceNow, Costco y Honeywell. A nivel sectorial, el modelo ha encontrado convicción relevante en los sectores de Tecnología, Energía y Materiales.
4) Visión positiva en la bolsa local. Para la Bolsa Mexicana esperamos un desempeño alineado con su promedio histórico en los siguientes seis meses.
Factores que contribuyen a ello es la disminución de la tasa de interés por parte de Banxico y la resiliencia de la economía mexicana a los aranceles de Trump.
El pronóstico al cierre de 2026 se ubica en 70,250 pts.
Seguimos viendo el atractivo en el mercado al presentar niveles de valuación por debajo de los niveles históricos y frente a otros mercados. Las empresas que seguimos recomendando incluyen GCC, Cemex, Arca Continental, KOF y FEMSA.
5) Visión positiva para el dólar. En medio de la intensificación de conflictos geopolíticos, el dólar repuntó frente a la mayoría de las monedas a mediados de mes.
En ese contexto, el tipo de cambio llegó a tocar niveles cercanos a 18.62 pesos por dólar. Tras la reunión entre Trump y Xi Jinping, la cotización regresó a niveles de 18.45 pesos por dólar.
El pronóstico para el tipo de cambio a cierre de 2026 se ubica en 19.40. Es importante mencionar que la cotización podría presionarse a mediados de año cuando inicien las pláticas para renovar el TMEC, las cuales esperamos concluyan con un acuerdo comercial entre México y Estados Unidos.
Pronósticos Actinver
Para Estados Unidos
PIB: Mantenemos nuestro pronóstico de 1.8% para este año y de 1.9% para el 2026. El crecimiento del siguiente año estaría sustentado en el impulso que daría el plan fiscal de Trump al consumo.
Inflación: Ante la ausencia de datos económicos debido al cierre de gobierno de Estados Unidos, el monitoreo en tiempo real de precios arroja que la inflación continúa estancada cerca del 3.0%. Esperamos que el efecto de los aranceles se diluya a lo largo del siguiente año por lo que nuestra expectativa para 2026 se ubica en 2.5%.
Tasa de Referencia: A finales de octubre la Fed recortó su tasa por segunda vez en el año y esperamos que lo haga una vez más a finales de 2025. Con ello, la tasa terminaría en 3.75%. Para el 2026 anticipamos otros dos recortes de 25 pb cada uno, llevando la tasa a 3.25%.
Para México
PIB: Mantenemos nuestro pronóstico de 0.6% para este año y de 1.8% para el 2026. El crecimiento del siguiente año estaría sustentado en mayor inversión pública, de acuerdo con lo estipulado en el Paquete Fiscal, mejor dinámica de las exportaciones conforme se acerque el acuerdo de renovación del TMEC y un consumo resiliente.
Inflación: Anticipamos que la inflación se mantenga estable en lo que resta del año, terminando ligeramente por debajo de 4.00%. A inicios de 2026 la inflación podría repuntar nuevamente ante el incremento de impuestos a bebidas azucaradas, refrescos y productos importados desde países con los que no tenemos acuerdos comerciales. No obstante, esperamos que la inflación disminuya hacia el 4.0% nuevamente a cierre de año.
Tasa de Referencia: Esperamos que Banxico recorte su tasa en noviembre y diciembre, terminando la tasa de referencia en 7.00%. Para el 2026 anticipamos otros dos recortes de 25 pb cada uno, llevando la tasa a 6.50%.
Tipo de Cambio: La cotización peso-dólar se mantiene estable entre 18.30 y 18.59. Para cierre de 2026 nuestro estimado se ubica en 19.40. Es probable que la cotizacién se presione a mediados del siguiente aho cuando inicien las plåticas para renovar eI TMEC, Ias cuales esperamos concluyan con un acuerdo comercial entre México y EEUU.
¿A qué hay que poner atención en Octubre?
3 de noviembre
US: Indicadores de actividad manufacturera y de servicios.
6 de noviembre
MX: Decisión de política monetaria de Banxico.
7 de noviembre
US: Cifras de creación de empleo, salarios y tasa de desempleo.
MX: Datos de inflación para octubre.
13 de noviembre
US: Datos de inflación para octubre.
14 de noviembre
US: Ventas minoristas para octubre.
19 de noviembre
US: Minutas de la Fed.
20 de noviembre
MX: Minutas de Banxico.
21 de noviembre
MX: PIB correspondiente al 3T-25.
24 de noviembre
MX: Inflación dela primera quincena de noviembre.
26 de noviembre
US: PIB correspondiente al 3T-25.