Octubre: se consolida el escenario de menores tasas - Actinver Análisis
Octubre: se consolida el escenario de menores tasas
House View
En septiembre, los mercados financieros vivieron un mes muy positivo gracias a los recortes de tasas de interés en Estados Unidos y México. La Fed y Banxico enviaron el mensaje al mercado de que habrá recortes consecutivos hasta finales del año, lo que dio un fuerte impulso a las bolsas, especialmente a los sectores de tecnología y comunicaciones. La Bolsa Mexicana alcanzó un máximo histórico de 62,245 puntos, impulsada por valuaciones atractivas y nuevas emisiones. El dólar se debilitó frente al peso, llegando a niveles de 18.19, mientras que el oro recuperó brillo como refugio ante la incertidumbre global y las compras de bancos centrales.
Si bien en octubre la bolsa americana/mexicana y el oro podrían desacelerar el ritmo de expansión o presentar una ligera corrección, dado el fuerte avance de septiembre, pensamos que esto debe ser aprovechado para posicionarse de cara al rally que podría presentarse a finales de año.
De cara a los próximos meses, mantenemos una visión positiva para los mercados. Esperamos que la Fed y Banxico continúen con los recortes de tasas, lo que seguirá apoyando la liquidez. Vemos oportunidades en sectores de tecnología y comunicaciones en EEUU, mientras que en México el entorno de menores tasas y mayor profundidad del mercado impulsará el desempeño del IPC. El tipo de cambio debería mantenerse relativamente estable y el oro seguirá consolidándose como un activo clave de protección.
En conjunto, el escenario se muestra constructivo para quienes mantengan una exposición diversificada entre bolsas y activos de deuda.
¿Qué pasó en septiembre?
- El S&P 500 presentó su mejor rendimiento desde 2013 para un mes de septiembre ante el recorte de 25 pb de la Fed y el mensaje de que habrá dos más antes de que termine el año. Destaca el desempeño de los sectores de comunicaciones y tecnología, ante reportes positivos y el anuncio de asociaciones importantes entre las empresas líderes del ramo como Intel, Nvidia, Oracle y Open AI.
- La Bolsa Mexicana registró un máximo histórico de 62,245 pts el 15 de septiembre, alcanzado su mejor rendimiento para dicho mes desde 2010. Los catalizadores de este movimiento fueron i) valuaciones atractivas, un entorno macroeconómico más favorable a lo estimado; ii) el debut de Fibra NEXT; iii) la próxima llegada de Esentia; y iv) el reciente listado de futuros del IPC en el CME.
- Banxico recortó su tasa en 25 pb en una votación de cuatro contra uno. La Junta de Gobierno señaló que vendrán recortes consecutivos en lo que resta del 2025.
- Con el impulso de los recortes en tasa en EEUU, el dólar continuó debilitándose frente a la mayoría de las monedas. El tipo de cambio llegó a tocar los 18.19 pesos por dólar y desde entonces se ha estabilizado entre los 18.30-18.50.
- El oro tuvo un desempeño sólido en el mes, logrando su mejor rendimiento para un mes de septiembre desde 2010. El metal ha recuperado su papel como activo cobertura a los recortes de tasa por parte de la Fed y el riesgo geopolítico. Además, destaca el incremento en compra del metal por parte de Bancos Centrales para adicionarlo a sus reservas internacionales.
Desempeño de Mercados
Visión del House View
1) Visión positiva en tasas de corto plazo en dólares. Anticipamos qué la Fed recorte su tasa en las reuniones de octubre y diciembre. La tasa terminaría el año en 3.75%. Las tasas de largo plazo en USD comienzan a verse atractivas.
2) Visión muy positiva en tasas de corto plazo en pesos. Esperamos qué Banxico recorte su tasa en las reuniones de noviembre y diciembre, llevando la tasa al cierre de año en 7.00%. Dada la disminución en tasas por parte del Banco Central, las tasas de corto plazo ya no presentarán un rendimiento superior a su promedio histórico. Por lo tanto, es importante continuar aprovechando el nivel actual de tasas elevadas. Las tasas de largo plazo en MXN comienzan a verse atractivas.
3) Visión positiva para las bolsas globales. Esperamos que el S&P 500 y sus sectores tengan un rendimiento alineado con su rendimiento promedio histórico en los siguientes seis meses. Esto fundamentado en el impulso positivo que otorga el recorte de tasas en EEUU, el aumento de liquidez a nivel global y la resiliencia de la economía americana.
Si en octubre las bolsas americanas y el oro podrían desacelerar el ritmo de expansión o presentar una ligera corrección, dado el fuerte avance de septiembre, pensamos que esto debe ser aprovechado para posicionarse de cara al rally que podría presentarse a finales de año.
El pronóstico del S&P 500 a cierre de año se ubica en 6,700 pts; a octubre de 2026 en 7,000 puntos; y al cierre de 2026 en 7,100 pts.
A nivel de sectores, nuestros modelos ven un rendimiento alineado a su promedio histórico en la mayoría de los sectores; incluidos tecnología y consumo básico; mientras que arrojan señales de rendimiento inferior al promedio histórico (cautela) para los sectores de salud y consumo discrecional.
A nivel de empresas, las valuaciones atractivas se han encontrado en Amazon, Adobe, Broadcom, Thermo Fisher, Lowe’s, Visa, PepsiCo y T-Mobile.
4) Visión positiva en la bolsa local. Para la Bolsa Mexicana esperamos un desempeño alineado con su promedio histórico en los siguientes seis meses. Factores que contribuyen a ello es la disminución de la tasa de interés por parte de Banxico y la resiliencia de la economía mexicana a los aranceles de Trump; así como la incorporación de futuros del IPC en el listado de Chicago Mercantile Exchange.
El pronóstico a cierre de año se ubica en 63,000 pts; para octubre de 2026 en 68,000 pts; y al cierre de 2026 en 69,000 pts.
A pesar del desempeño sólido de la BMV en estos meses, seguimos viendo el atractivo en el mercado al presentar niveles de valuación por debajo de los niveles históricos y vs. otros mercados. Las empresas que seguimos recomendando incluyen GCC, Cemex, Arca Continental, KOF y FEMSA.
5) Visión positiva para el dólar. El dólar continuó debilitándose frente a la mayoría de las monedas tras la confirmación de la expectativa de tres recortes de tasa por parte de la Reserva Federal. Por ello, el tipo de cambio rompió la barrera de los 18.50, encontrando soporte en los 18.20.
Después de este movimiento, esperamos que en los siguientes meses el tipo de cambio avance en línea con su rendimiento promedio histórico. Esto implica que no es momento para vender dólares, pero tampoco para comprar dólares en físico y esperar una depreciación súbita. Consideramos que la mejor manera de mantener dólares productivos es a través de la bolsa americana e instrumentos de deuda en EEUU.
El pronóstico para el tipo de cambio a cierre de año se ubica en 19.00; para octubre 2026 19.30; y al cierre de 2026 en 19.40.
6) Visión muy positiva para el oro. Para los próximos seis meses esperamos un comportamiento muy positivo del metal.
En un ambiente de reducción de tasas en Estados Unidos y niveles de inflación que se mantienen por arriba del 2.0%, el oro desempeña un papel como activo de protección.
Además, en medio de ataques a la independencia de la Reserva Federal y menor apetito por dólares como activo de reserva, los Bancos Centrales de Asia y Medio Oriente están incrementado sus tenencias de oro.
Una encuesta a 73 bancos centrales realizada por el Consejo Mundial del Oro reveló que se espera que el 95% de ellos aumente sus tenencias de oro en los próximos doce meses, mientras que casi el 75% de ellos reducirían sus reservas en dólares.
El pronóstico a cierre de año se ubica en 4,000 dólares por onza; para octubre de 2026 en 4,500; y al cierre de 2026 en 4,600.
Pronósticos Actinver
Para Estados Unidos
PIB: Mantenemos nuestro pronóstico de 1.8% para este año y de 1.9% para el 2026. El crecimiento del siguiente año estaría sustentado en el impulso que daría el plan fiscal de Trump al consumo.
Inflación: Tras el ligero repunte que presentó la inflación en los últimos meses, esperamos que la inflación cierre el año cerca de 3.0%. Este efecto se diluirá a lo largo del siguiente año por lo que nuestra expectativa para 2026 disminuiría a 2.5%.
Tasa de Referencia: Esperamos que la tasa cierre el año en 3.75%. Para el 2026 anticipamos otros tres recortes de 25 pb cada uno, llevando la tasa a 3.00%.
Para México
PIB: Mantenemos nuestro pronóstico de 0.6% para este año y de 1.9% para el 2026. El crecimiento del siguiente año estaría sustentado en mayor inversión pública, de acuerdo con lo estipulado en el Paquete Fiscal, mejor dinámica de las exportaciones conforme se acerque el acuerdo de renovación del TMEC y un consumo resiliente.
Inflación: Anticipamos que la inflación se mantenga estable en lo que resta del año, terminando en 4.00%. A inicios de 2026 la inflación podría repuntar nuevamente ante el incremento de impuestos a bebidas azucaradas, refrescos y productos importados desde países con los que no tenemos acuerdos comerciales. No obstante, esperamos que la inflación disminuya hacia el 4.0% nuevamente a cierre de año.
Tasa de Referencia: Esperamos que la tasa cierre el año en 7.00%. Para el 2026 anticipamos otros tres recortes de 25 pb cada uno, llevando la tasa a 6.25%.
Tipo de Cambio: La cotización peso-dólar marcó el mínimo del año el 17 de septiembre, alcanzando 18.19. A partir de ese momento la cotización se ha estabilizado en el rango 18.30- 18.50. Para cierre de año nuestro estimado se ubica en 19.00 y para el 2026 en 19.40.
¿A qué hay que poner atención en Octubre?
1 de octubre US: Posible cierre del Gobierno de EEUU por falta de acuerdo sobre presupuesto fiscal.
3 de octubre US: Cifras de creación de empleo y tasa de desempleo.
8 de octubre US: Minutas de la Reserva Federal. El centro de atención estará en la guía hacia el cierre de año.
9 de octubre
MX: Datos de inflación para septiembre. Se espera que la inflación se mantenga dentro del rango de Banco de México.
MX: Minutas de Banxico. El centro de atención estará en la postura de los miembros de la Junta de Gobierno sobre el diferencial de tasas con respecto a la Fed.
14 de octubre
US: Datos de inflación para septiembre. Se espera que la inflación repunte a 3.2%. Una aceleración mayor a esta podría provocar un ajuste en las bolsas.
US: Temporada de Reportes Trimestrales. Se espera que las compañías de Estados Unidos expandan sus ingresos en 5.2% a/a, sus utilidades en 2.3% a/a y una contracción de sus costos de -0.8% a/a.
20 de octubre MX: Fecha límite para que la Cámara de Diputados apruebe la Ley de Ingresos 2026.
22 de octubre MX: Datos de crecimiento económico para agosto. El rendimiento a tasa anual continuará mejorando.
23 de octubre MX: Datos de inflación para la primera quincena de octubre.
29 de octubre US: Decisión de la Fed
31 de octubre MX: Fecha límite para que la Cámara de Senadores apruebe la Ley de Ingresos 2026.