El peso mexicano opera lateral en medio de una semana marcada por el comienzo de los resultados corporativos y cautela global

Enrique Covarrubias Jaramillo, Ramón de la Rosa, Héctor Reyes

Durante la semana pasada, diversos factores marcaron el tono de los mercados financieros. Destacó el inicio de la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos, con resultados mixtos entre los principales bancos; las nuevas colaboraciones de OpenAI con empresas de distintos sectores, que impulsaron temporalmente al sector tecnológico; y la volatilidad observada en los bancos regionales estadounidenses, derivada de preocupaciones sobre su exposición crediticia.

A esto se sumaron los comentarios de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien sugirió que el banco central estaría cerca de concluir la reducción de su balance de bonos del Tesoro. Asimismo, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China mostraron una ligera mejoría luego de que Donald Trump reconociera que su propuesta de imponer un arancel del 100% a las importaciones chinas “no sería sostenible”, aunque responsabilizó a Pekín del estancamiento en las negociaciones. Pese a ello, el mandatario confirmó que la reunión con Xi Jinping se mantiene programada para finales de mes en Corea del Sur.

La atención también permanece sobre el cierre administrativo del gobierno estadounidense que continúa limitando la publicación de indicadores económicos clave. En este entorno, el dólar se fortaleció frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados, mientras los mercados incorporan la expectativa de que Japón logre consenso para formar un nuevo gobierno.

En México, el tipo de cambio inicia la semana en 18.39 pesos por dólar, después de operar la semana anterior dentro de un rango de 18.35 a 18.63. Con ello, la moneda local acumula una apreciación de 11.7% en lo que va del año, y los niveles técnicos de corto plazo sugieren una cotización entre 18.31 y 18.52 pesos por dólar.

En la agenda económica internacional, Estados Unidos publicará el viernes 24 de octubre las cifras de inflación correspondientes a septiembre, mientras que Reino Unido y Japón divulgarán sus datos el miércoles y jueves, respectivamente. Además, el viernes se presentarán los indicadores oportunos de manufacturas de octubre en Estados Unidos, Reino Unido y varios países de la Unión Europea.

Por su parte, en México se espera la publicación de la inflación de la primera quincena de octubre, así como las ventas minoristas y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, los cuales ofrecerán una lectura más completa sobre el desempeño de la economía mexicana al cierre del tercer trimestre.

– Actinver Análisis.