Tensiones comerciales aparecen de nueva cuenta en los mercados sin embargo peso mexicano mantiene estabilidad
MXN Weekly Brief
De nueva cuenta, las tensiones comerciales dominaron el sentimiento de los mercados financieros. Donald Trump anunció el viernes una nueva ronda de aranceles contra China como respuesta a las restricciones que el país asiático impuso a la exportación de tierras raras, insumo esencial para diversas industrias tecnológicas. Sin embargo, durante el fin de semana China eliminó dichas restricciones y el presidente estadounidense aseguró que “todo estará bien con China”. Este episodio ocurre en la antesala del fin de la tregua arancelaria entre ambas naciones y es interpretado por los inversionistas como una maniobra de presión mutua con miras a extender la pausa o alcanzar un acuerdo parcial.
La resiliencia de la economía estadounidense, combinada con la reciente reducción en la tasa de referencia de la Reserva Federal, ha contribuido a mantener un tono positivo en los mercados bursátiles hacia el cierre del año. La publicación de las minutas de la Fed la semana pasada mostró que la mayoría de los miembros del Comité estarían a favor de un recorte adicional antes de finalizar 2025, mientras que la prolongación del cierre parcial del gobierno estadounidense refuerza la expectativa de dos reducciones más en lo que resta del año.
En México, los indicadores económicos continúan reflejando debilidad. De acuerdo con el INEGI, la actividad industrial retrocedió 0.3% mensual en agosto, con una contracción de 2.2% en la construcción —particularmente en proyectos de ingeniería civil— y una baja de 0.7% en la minería. La manufactura avanzó apenas 0.2%. Estos resultados respaldan nuestra previsión de crecimiento del PIB de 0.6% para 2025.
En materia inflacionaria, la segunda quincena de septiembre registró una variación anual de 3.78%, ligeramente superior a la primera quincena, impulsada por el aumento en servicios educativos y de vivienda. Con tres meses consecutivos dentro del rango objetivo de Banco de México, se consolida el escenario de dos recortes adicionales de 25 pb, llevando la tasa de referencia a 7.00% al cierre del año.
Por el lado laboral, el IMSS reportó la creación de 117 mil empleos formales en septiembre, equivalente a un incremento anual de 28.4%. Sin embargo, el balance acumulado de enero a septiembre muestra una caída de 27% respecto al mismo periodo de 2024, con pérdidas de empleo en 16 estados, lo que confirma una recuperación heterogénea del mercado laboral.
Esta semana, los mercados estarán atentos al inicio de la temporada de reportes corporativos, con los principales bancos publicando resultados. Ante la falta de datos económicos oficiales por el cierre parcial del gobierno, la Fed podría apoyarse en encuestas privadas, las cuales ya reflejan destrucción de puestos de trabajo.
En este entorno, el dólar se fortaleció frente a las principales divisas de países desarrollados, impulsado por la incertidumbre comercial. Aun así, el peso mexicano mostró estabilidad, cotizando en 18.44 pesos por dólar al comienzo de la semana, por debajo del máximo de 18.61 del viernes. El tipo de cambio respetó su banda y esperamos que se mantenga operando dentro del rango técnico de los 18.32 a los 18.64.