La moderación inflacionaria en México y las expectativas de política monetaria en Estados Unidos sostienen el optimismo sobre la moneda local

Durante la semana pasada, los mercados financieros estuvieron impulsados por una combinación de factores. Destacó la publicación de las cifras de inflación de septiembre en Estados Unidos, que se ubicaron en 0.3% mensual y 3.0% anual, ligeramente por debajo de lo esperado, reforzando la expectativa de nuevos recortes en la tasa de referencia. Asimismo, se confirmó la próxima reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Asia, lo que brindó cierto alivio en el frente comercial.

En el ámbito corporativo, continuó la temporada de reportes trimestrales con resultados mixtos entre las principales emisoras estadounidenses, mientras que el sector tecnológico mostró un comportamiento positivo impulsado por nuevos acuerdos de colaboración entre compañías enfocadas en inteligencia artificial y semiconductores.

En México, el INEGI informó que la inflación de la primera quincena de octubre se moderó de 3.78% a 3.63%, ligeramente por debajo de lo estimado. La disminución se explicó por bajas en los precios del huevo, pollo, jitomate y tomate verde. Con este resultado, la inflación se ha mantenido dentro del rango objetivo de Banco de México desde julio, lo que refuerza la expectativa de dos recortes adicionales de 25 puntos base antes de que concluya el año, llevando la tasa de referencia a 7.00% hacia el cierre de 2025.

Para esta semana, la atención de los inversionistas estará centrada en una agenda monetaria y macroeconómica relevante. El miércoles se conocerá la decisión de política monetaria de la Reserva Federal y la comparecencia de Jerome Powell; el jueves se llevará a cabo la reunión del Banco Central Europeo; y el viernes se publicará la inflación de octubre en la Unión Europea. Estos eventos serán determinantes para definir el tono de los mercados hacia el cierre del mes.
Adicionalmente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos confirmó la cancelación del incremento arancelario de 100% previsto para noviembre, mientras que China retiró las restricciones a la exportación de tierras raras, reduciendo la tensión comercial entre ambas potencias.

En este contexto, el dólar retrocede frente a las principales divisas de países desarrollados ante la expectativa de una postura más acomodaticia de la Fed. El tipo de cambio en México se ubica en 18.40 pesos por dólar, tras una ligera depreciación semanal en la que se observaron niveles cercanos a 18.50. Aun así, el peso acumula una ganancia de 11.6% en lo que va del año. Para los próximos días, estimamos que el tipo de cambio se mantenga dentro de un rango técnico de 18.31 a 18.52 pesos por dólar, lo que mantiene a la moneda mexicana como una de las divisas emergentes con mejor desempeño global.

– Actinver Análisis.