Peso estable; mercados esperan reapertura en EE.UU.
MXN Weekly Brief
La semana pasada, los mercados operaron con pesimismo, presionados por la extensión del cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, que ya se convirtió en el más largo de la historia y mantiene suspendida la publicación de indicadores económicos clave. A este factor se sumaron reportes trimestrales poco convincentes de empresas relevantes, la posible prohibición a la exportación de chips de Nvidia hacia China y declaraciones divergentes entre miembros de la Reserva Federal sobre el rumbo de la política monetaria para el cierre de año, lo que amplificó la cautela entre los inversionistas.
A nivel local, el INEGI reportó que la inflación de octubre se ubicó en 3.57%, marcando cuatro meses consecutivos por debajo del 4.0%. Este resultado permitió al Banco de México reducir su tasa de referencia en 25 puntos base, llevándola a 7.25%. En su comunicado, la institución adoptó un tono más prudente respecto a futuros ajustes, aunque estimamos que podría darse un recorte adicional en diciembre. Hacia principios de 2026, Banxico podría optar por una pausa en su ciclo de bajas, a la espera de mayor claridad sobre el impacto del incremento en el IEPS y los aranceles.
En este entorno el dólar se mantuvo estable frente a la mayoría de las divisas, aunque al comienzo de la semana se observó una ligera fortaleza. Por su parte, peso mexicano cerró el viernes en los 18.44 pesos por dólar, con una depreciación semanal acumulada de 0.5%. Se pudieron observar niveles entre 18.43 y 18.77 pesos por dólar.
Sin embargo, el tono del mercado cambió al inicio de la semana. Los principales índices estadounidenses abrieron en terreno positivo impulsados por los avances en la negociación presupuestaria en el Senado de Estados Unidos. De acuerdo con medios, los republicanos habrían aceptado mantener ciertos subsidios de salud y recontratar a los trabajadores del sector público afectados por el cierre, mientras que los demócratas aprobarían un presupuesto que permitiría mantener al gobierno operando hasta finales de enero de 2026. La votación final podría darse a finales de esta semana, lo que ha sido recibido con optimismo, al anticiparse el regreso de información económica relevante para los mercados.
Esta semana, la atención estará centrada en las participaciones públicas de miembros clave de la Reserva Federal —Michael Barr, Stephen Miran, John Williams y Christopher Waller—, quienes cuentan con voto en la próxima reunión del 10 de diciembre. Además, en Estados Unidos se publicará la encuesta ADP sobre empleo privado, mientras que en el Reino Unido y la Unión Europea se conocerán los datos de PIB del 3T25, la balanza comercial de septiembre y los reportes de empleo del mismo periodo. En el ámbito corporativo, se esperan los resultados trimestrales de ocho compañías del S&P 500, incluyendo Disney, Cisco y Applied Materials, que en conjunto representan 1.4% de la capitalización del índice. En México, se publicará la actividad industrial de septiembre, lo que dará un panorama más claro sobre el ritmo de crecimiento económico hacia el cierre del año.
El dólar comienza la semana con un ligero retroceso frente a las divisas desarrolladas tras las noticias sobre la posible reapertura del gobierno estadounidense. El peso se ubica en 18.38 pesos por dólar, con una apreciación de 11.7% en el año, y estimamos que los siguientes días se ubique dentro de un rango técnico entre los 18.30 y 18.57 pesos por dólar.