Inflación: 2q – Sep

Enrique Covarrubias Jaramillo, Ramón de la Rosa

La inflación de la segunda quincena de septiembre se ubicó en 0.02% quincenal, ante menores presiones en mercancías y productos agropecuarios. Con ello, la inflación mensual se repuntó a 3.76% anual, reflejando el desvanecimiento del efecto base favorable observado en julio.

Típicamente la inflación para esta quincena se encuentra en 0.07% bw. El consenso del mercado anticipaba 0.08% bw, frente a nuestra proyección de 0.02% bw.

La lectura más baja de lo habitual respondió a la caída del componente no subyacente (-0.21% vs. -0.01% histórico), principalmente por la disminución en los precios de frutas y verduras (-1.19% vs. -0.57% histórico), destacando las bajas en chile serrano (-8.08%), aguacate (-5.84%) y naranja (-5.81%).

Por su parte, la inflación subyacente aumentó 0.09%, en línea con nuestro estimado de 0.10%. Al interior, los precios de mercancías avanzaron 0.07% bw y los de servicios 0.11% bw, impulsados principalmente por incrementos en los servicios de vivienda.

Con esta información, en el mes de septiembre, la inflación general repuntó a tasa anual de 3.57% a 3.76%; la subyacente de 4.23% a 4.28% y la no subyacente de 1.38% a 2.02%.

En el caso de la inflación subyacente, destaca que las mercancías comienzan a reflejar mayores presiones, alcanzando 4.19% anual, su nivel más alto desde enero de 2025. En la gráfica se muestra que el 50% de los genéricos que conforman las mercancías presentan inflaciones superiores a 4.0%, cuando a inicios de año sólo eran el 38%.

En el componente de servicios, el 71% de los genéricos presentan inflaciones superiores a 4.0%, con lo cual se mantiene la rigidez en el componente.

En este contexto la inflación acumula tres meses dentro del rango objetivo de Banco de México, y esperemos que esto continúe así hacia finales de 2025, por lo que confirmamos nuestra expectativa de dos recortes de tasa más en lo que resta del año.

Esto es congruente con lo señalado por las minutas de política monetaria publicadas por el Banco de México, donde cuatro de cinco miembros ven la posibilidad de seguir disminuyendo la tasa de forma gradual. Los argumentos mencionados para ello son la estabilidad de la inflación, el inicio de la relajación monetaria de la Reserva Federal y la estabilidad del tipo de cambio.

– Actinver Análisis.