Empleo

Durante septiembre, el mercado laboral continuó mostrando señales de debilidad, con la tasa de desocupación ubicándose en 2.98%, reflejando una menor capacidad de absorción de las personas que se incorporan al mercado laboral.

El dato superó tanto nuestro estimado de 2.80% como el 2.86% anticipado por el consenso, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2024 y acumulando tres meses consecutivos de incrementos.

Por su parte, la Población Económicamente Activa se ubicó en 62.1 millones de personas, un incremento frente a los 61.3 millones del mes previo. En conjunto, las cifras de desocupación reflejan una mayor dificultad para la inserción de quienes se incorporan recientemente al mercado laboral.

Las cifras muestran la creación de 745 mil empleos durante el mes; no obstante, cerca del 60% de estos empleos se generaron en el sector informal, reflejando las rigideces del mercado laboral para absorber a los nuevos participantes en el ámbito formal. En lo que va del año, se han creado cerca de 923 mil empleos, concentrados principalmente en las actividades de bienes y servicios, así como agropecuarias, mientras que el sector industrial ha mostrado señales de debilitamiento.

En este contexto, mantenemos nuestra expectativa de crecimiento del PIB para 2025 en 0.6% y para 2026 en 1.8%.

 

Tasa de Informalidad

(% de la PEA); Sep – 25

[Lees Reporte PDF completo].

 

A nivel regional, 17 de los 32 estados de la República muestran un desempeño negativo en la creación de empleo. Destaca el caso de la Ciudad de México, que concentra cerca del 8% de los empleos a nivel nacional y registra la pérdida de 90 mil plazas en lo que va del año, principalmente en los sectores industrial (-46 mil) y de bienes y servicios (-36 mil). Esta caída podría estar asociada a la desaceleración de la actividad económica y el freno que se ha observado en la inversión.

Asimismo, Oaxaca se ubica como el estado con mayor creación de empleo, impulsado por su liderazgo en la construcción. En lo que va del año acumula un incremento de 74 mil plazas, reflejando el impulso del Corredor Interoceánico y de proyectos de infraestructura, vivienda y turismo que han fortalecido la actividad económica estatal.

Estos datos demuestran la heterogeneidad que se ha observado en la actividad económica entre los estados de la república, en un año afectado por la caída en la inversión tanto pública como privada. Hacia adelante, podrían observarse señales de recuperaciones conforme avancen los proyectos de infraestructura de la administración actual, como los programas de vivienda, ferroviarios, entre otros.

– Actinver Análisis.