PIB de México cae 0.3% en el tercer trimestre
MX Macro Daily
Durante el tercer trimestre del año, el PIB se contrajo -0.3% QoQ, poniendo fin a dos periodos consecutivos de crecimiento. Este resultado refleja la pérdida de dinamismo del sector industrial, afectado por la debilidad en la construcción y el estancamiento de la manufactura.
En el tercer trimestre del año, la economía se contrajo -0.3% trimestral, en línea con nuestro estimado y con el consenso de mercado de -0.4%.
Este resultado refleja la debilidad del sector industrial, que registró una contracción de -1.5% QoQ. Los indicadores mensuales sugieren que esta caída obedece a la contracción en la construcción, derivada de una menor inversión pública en infraestructura y del proceso de consolidación fiscal que ha limitado el gasto de capital en el sector.
Al mismo tiempo, la actividad manufacturera ha comenzado a mostrar señales de estancamiento conforme se desvanece el impulso generado tras la imposición de aranceles por parte de EE. UU., que había detonado un aumento en los pedidos de empresas estadounidenses y un repunte temporal en la producción manufacturera no automotriz local.
Las actividades de comercio y servicios avanzaron 0.1% QoQ y, aunque se mantienen en terreno positivo, continúan mostrando señales de bajo crecimiento. Por su parte, el sector agropecuario creció 3.2% QoQ, revirtiendo la caída de -1.3% observada en el trimestre previo, probablemente apoyado por la dinámica de la temporada de lluvias registrada durante el tercer trimestre en el país.
Con esta información, el PIB registró una variación anual de -0.3%, marcando su primera disminución anual de la actividad económica desde el primer trimestre de 2021. Para que se cumpla nuestro pronóstico de crecimiento para 2025 de 0.6% el PIB debería crecer cerca de 0.1% QoQ en el cuarto trimestre del año.
Producto Interno Bruto (PIB)
Aunque aún no se cuentan con cifras del tercer trimestre, durante el segundo trimestre del año la actividad económica mostró un desempeño heterogéneo entre regiones. Destacaron Hidalgo (+3.1% QoQ), Michoacán (+3.0% QoQ) y Guanajuato (+2.9% QoQ), impulsados por el dinamismo en los sectores de la construcción y la manufactura.
En Hidalgo, destaca el avance en los proyectos como el Tren de pasajeros México Pachuca y la planta coquizadora de Tula, que han fortalecido la actividad productiva y el empleo local. En Michoacán, las principales obras incluyen el distribuidor vial Eréndira, el avance en los teleféricos de Morelia y Uruapan, y el segundo anillo periférico, los cuales buscan mejorar la conectividad urbana y regional. En Guanajuato el principal impulso ha venido ante el avance en obras de transporte y urbanización.
En contraste, Nayarit (-3.8% QoQ), Sinaloa (-2.8% QoQ) y Oaxaca (-2.3% QoQ) presentaron los retrocesos más significativos, reflejando una menor actividad agroindustrial y turística.
Producto interno bruto (PIB) Estatal