AM: Decisión de la Fed y reportes de grandes tecnológicas
Inversiones AM/PM
Los futuros de bolsas americanas prolongan el tono positivo de la semana pasada. Los futuros del S&P 500 suben 0.80% y los del Nasdaq 1.25%. Esto ante la expectativa de un recorte en tasa por parte de la Fed este miércoles y el avance de las negociaciones comerciales entre EEUU y China. El secretario de tesoro de los EEEUU mencionó que su país ha cancelado el incremento de aranceles de 100% a partir de noviembre y que China retiró la restricción a la exportación de tierras raras.
En el ámbito corporativo, se anticipa una semana intensa de reportes trimestrales, cuando 170 compañías del S&P 500, que en conjunto representan 45.5% de la capitalización del índice, publiquen sus resultados. Entre las más relevantes se encuentran Microsoft, Google, Meta Platforms, Apple, Amazon, Visa, Eli Lilly, MasterCard, Exxon, AbbVie y Chevron.
Hasta ahora, 144 de las 500 empresas del S&P 500, que representan 26% de la capitalización de mercado del índice, han reportado resultados correspondientes al segundo trimestre del año. De ellas, 82% ha superado las expectativas de ingresos y 87% ha excedido las previsiones de utilidad por acción. En conjunto, las compañías han mostrado un crecimiento en ingresos de 7.7%, frente al 5.2% esperado por el consenso.
Mercados Financieros
Tasas y Materias Primas
El dólar retrocede frente a las monedas de países desarrollados ante la expectativa de recortes de la Fed para esta semana. El tipo de cambio se ubica en 18.40 pesos por dólar, acumulando una ganancia frente al dólar de 11.6% en lo que va del año. Los rangos técnicos se mantienen entre18.31 y 18.52 pesos por dólar.
El oro retrocede -2.0% para cotizar en los 4,030 dólares por onza, consolidando este soporte. El metal acumula una ganancia de 53% en el año. El petróleo cotiza en 61.5 dólares por barril. El hidrocarburo acumula una pérdida de -14.3% en el año.
Bolsa Global
La semana anterior, el S&P 500 registró un avance de +1.9%, para ubicarse en 6,792 puntos y alcanzar su máximo histórico número 34 del año durante la sesión del viernes. Con este desempeño, el desempeño acumulado de octubre se colocó en +1.5% y el de 2025 en +15.5%.
Durante la semana pasada, los eventos más relevantes para los mercados fueron: 1) la publicación de las cifras de inflación de septiembre en Estados Unidos, que se ubicaron en 0.3% mensual y 3.0% anual, ligeramente por debajo de lo esperado; 2) la confirmación de Donald Trump sobre su próxima reunión con Xi Jinping en Asia; 3) la presentación de reportes trimestrales de empresas destacadas; y 4) nuevos acuerdos entre compañías del sector tecnológico.
En este contexto, 348 de las 500 compañías del S&P 500 cerraron la semana en terreno positivo. Por sectores, 9 de los 11 que integran el índice registraron avances. Tecnología (+2.7%) logró ganancias apoyado en Microsoft y Apple, luego de que la firma de análisis Counterpoint informara que el iPhone 17 tuvo un inicio de ventas superior al esperado, con un aumento de +14% respecto al iPhone 16 en China y Estados Unidos. Asimismo, Financiero (+1.8%) operó con optimismo, impulsado por JP Morgan y Wells Fargo, empresas relevantes del sector. Consumo Discrecional (+1.9%) se benefició de los movimientos de General Motors y Amazon, que presentó Help Me Decide, una herramienta de inteligencia artificial que recomienda un producto cuando detecta que el usuario se siente abrumado por demasiadas opciones. Por su parte, Salud (+1.9%) también avanzó impulsado por Eli Lilly e Intuitive Surgical, que registró mayor demanda de procedimientos quirúrgicos mediante sus robots Da Vinci. En contraste, Consumo Básico (-0.6%) presentó minusvalías, presionado por PepsiCo y Walmart, que cedió parte de los avances logrados tras el acuerdo con OpenAI anunciado la semana anterior.
El Nasdaq 100 avanzó +2.2% en la semana, impulsado por la exposición del índice a Apple, Amazon e Intuitive Surgical, mientras que el Dow Jones subió +2.2%, apoyado en los movimientos de Goldman Sachs, IBM y 3M.
Favoritas Globales
La semana anterior, el portafolio de Favoritas Globales terminó con un rendimiento de +1.4%, frente al +1.9% del S&P 500 y al +2.2% del Dow Jones. En lo que va de 2025, las ganancias de la estrategia se mantienen en +14.0%, frente al +15.5% del S&P 500 y al +11.0% del Dow Jones.
En los últimos 12 meses, el rendimiento del portafolio asciende a +15.0%, superando el desempeño de +11.4% del Dow Jones y comparándose con el +16.9% del S&P 500. En este mismo periodo, la máxima pérdida registrada desde el punto más alto del portafolio se ubica en -12%, menor al -19% del S&P 500 y al -16% del Dow Jones.
La semana pasada, el desempeño del portafolio de Favoritas estuvo impulsado por Honeywell (HON: +3.4%), que subió tras mostrar una meta de ingresos mejor a lo que esperaba el mercado; Meta Platforms (META: +3.0%), tras la reestructura de sus equipos de inteligencia artificial; y Nvidia (NVDA: +1.7%), que mantuvo la inercia positiva de la semana pasada, sustentada en la producción del primer componente de sus chips en la planta de Taiwán Semiconductor. Por el contrario, Netflix (NFLX: -7.0%) estuvo presionada por las malas sensaciones que dejó su reporte trimestral, lo que disipó los rendimientos positivos del resto de emisoras.
De esta forma, el portafolio mantendrá exposición a 8 acciones en directo y 7 posiciones del S&P 500 (SPY).
Bolsa Local
El principal indicador del mercado local, el IPC, experimentó una contracción semanal de -1.0%, para colocarse en 61,145 unidades. Con ello, el índice llevó el rendimiento acumulado de octubre a -2.8% y el de 2025 a +23.5%.
Al interior del IPC, 23 de las 36 emisoras que integran el IPC registraron ganancias respecto al viernes previo. Los mayores retrocesos correspondieron a Orbia, Peñoles e Inbursa, mientras que Becle, Vesta y Gentera concentraron los principales avances.
Economía MX
En septiembre, la balanza comercial presentó un déficit de USD -831 millones, marcando su primer saldo negativo desde mayo. El resultado fue impulsado principalmente por un aumento en el déficit de la balanza petrolera, que superó el superávit observado en la balanza no petrolera.
Las exportaciones registraron un incremento de 9.4% anual, aunque este fue contrarrestado por un aumento de 10.3% en las importaciones. Destaca el desempeño de las exportaciones no petroleras, que avanzaron 10.3% anual, en línea con el hecho de que cerca del 80% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos no enfrentan aranceles y que el arancel efectivo promedio aplicado a las importaciones provenientes de México es de 4.5%, frente al 15% que se cobra al resto de los países.
Reportes Trimestrales Locales