AM: Cierre de gobierno en EEUU - Actinver Análisis
AM: Cierre de gobierno en EEUU
Inversiones AM/PM
Tras siete semanas de avances, la semana pasada terminó con ligeros retrocesos en las bolsas americanas ante la fortaleza que muestran los datos económicos y que ponen en duda recortes acelerados de tasas hacia finales de 2025 y en 2026. Este día, los futuros de bolsas americanas inician el día con ligera tendencia positiva, con el S&P 500 avanzando 0.47% y los del Nasdaq 0.62%.
Los inversionistas globales están atentos al posible cierre de algunas funciones del gobierno a partir del 1 de octubre. Para tratar de avanzar en las negociaciones para elevar el techo de endeudamiento, este día Trump se reunirá con líderes del Congreso de ambos partidos. En las últimas ocasiones que se ha presentado el cierre, los mercados han continuado avanzando, ya que la atención se enfoca en los reportes trimestrales, la economía y la política monetaria.
Esta semana, el mercado estará atento a: 1) Los indicadores oportunos de manufacturas y servicios de Estados Unidos de septiembre (miércoles); 2) El reporte de empleo de Estados Unidos correspondiente a septiembre (viernes); 3) Los eventos corporativos de Amazon (martes) y Google (miércoles); y 4) El reporte trimestral de Nike.
Mercados Financieros
Tasas y Materias Primas
El dólar retrocede frente a las principales divisas de países desarrollados ante la expectativa del cierre de operaciones del gobierno.
En ese contexto, el tipo de cambio cotiza nuevamente por debajo de los 18.40. Los rangos técnicos se ubican entre 18.25 y 18.59. La ganancia acumulada en el año del peso frente al dólar se ubica en 11.9%.
El oro avanza 1.61% para cotizar por primera vez por arriba de los 3,800 dólares por onza, dejando la ganancia acumulada en el año en 44.7%. El petróleo baja -1.89% para cotizar en los 64.48 dólares por barril, dejando una pérdida acumulada de -10%.
Bolsa Global
La semana pasada, el S&P 500 registró una contracción de -0.3%, para ubicarse en 6,644. Con este movimiento, las ganancias del índice de septiembre se ubican en +2.8% y las de 2025 en +13.0%.
Los comportamientos de la semana anterior estuvieron caracterizados por una toma de utilidades en las empresas más grandes del S&P 500, que, pese a los nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos, vehículos de carga pesada, cocinas y muebles importados en Estados Unidos, mostraron una reacción moderada.
Por su parte, el mercado de bonos reforzó su escenario central de que la Reserva Federal reduzca en dos ocasiones la tasa de referencia antes de que termine el año, motivado por la participación de Jerome Powell, presidente del organismo, quien señaló que la inflación y el empleo aún enfrentan presiones; la robustez del crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre del año; y la estabilidad que mostró la inflación PCE respecto a las lecturas de los últimos meses.
En este contexto, 250 de las 500 compañías del S&P 500 cerraron la semana en terreno negativo. Por sectores, 6 de los 11 registraron contracciones. Comunicación (-2.7%) presentó minusvalías, presionado por Google y Meta Platforms, empresa que lanzó en Reino Unido versiones de pago de Facebook e Instagram sin publicidad. Asimismo, Consumo Discrecional (-1.2%) retrocedió, afectado por DoorDash y Amazon, que cerrará sus 14 tiendas físicas Amazon Fresh en Reino Unido. Salud (-0.9%) registró caídas, influenciado por Gilead Sciences y Eli Lilly, quien canceló uno de los ensayos clínicos de un fármaco experimental contra la obesidad que busca preservar masa muscular. En contraste, Energía (+4.7%) logró ganancias, apoyado en Exxon y ConocoPhillips, acompañando el incremento en el precio del petróleo. Finalmente, Tecnología (+0.3%) se benefició de los avances de Apple e Intel, luego de darse a conocer que la primera podría invertir en la segunda con el fin de diversificar proveedores.
Por su parte, el Nasdaq 100 cayó -0.5% en la semana, afectado por su exposición a Amazon, Broadcom y Meta Platforms. En contraste, el Dow Jones presentó un ligero retroceso de -0.1%, ya que las caídas de Amgen y Amazon fueron compensadas en parte por los avances de IBM y Apple.
Favoritas Globales
La semana anterior, el portafolio de Favoritas Globales tuvo una caída de -1.0%, frente al -0.3% que registró el S&P 500 y al -0.1% del Dow Jones. En lo que va de 2025, las ganancias de la estrategia se sostienen en +11.2%, frente al +13.0% del S&P 500 y al +8.7% del Dow Jones.
En los últimos 12 meses, el rendimiento del portafolio asciende a +12.1%, superando el desempeño de +9.7% del Dow Jones y frente al +15.6% del S&P 500. En este mismo periodo, la máxima pérdida registrada desde el punto más alto del portafolio se ubica en 13%, menor al 19% del S&P 500 y al 16% del Dow Jones.
La semana pasada, el portafolio estuvo impulsado por Qualcomm (+1.7%), que se benefició de los nuevos chips presentados en su evento de tecnología. Además, Lowe’s (+0.8%) avanzó, pese a los nuevos aranceles de Estados Unidos a los muebles importados. No obstante, estos rendimientos no compensaron las caídas de Amazon (-5.1%), afectado por una toma de utilidades en las empresas más grandes del S&P 500; Eli Lilly (-3.7%), que cayó tras suspender las pruebas de un medicamento contra la diabetes; MasterCard (-2.6%), que siguió la caída de las empresas de medios de pago; y Adobe ( 1.5%), tras la disminución de su precio objetivo por parte de un analista clave.
De esta forma, la cartera contará con exposición a 8 acciones en directo y 7 posiciones del S&P 500 (SPY).
Bolsa Local
El principal indicador del mercado local, el IPC, experimentó un avance semanal de +1.8%, para colocarse en 62,307 unidades. Con ello, el índice llevó el rendimiento de septiembre a +6.1% y el de 2025 a +25.8%.
Al interior del IPC, 17 de las 36 emisoras que integran el IPC registraron alzas respecto al viernes previo. Los mayores avances correspondieron a Grupo México, Peñoles y Alsea, mientras que Genomma Lab, Banco del Bajío y Gentera concentraron las principales pérdidas.
Economía MX
En agosto, la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.93%, su nivel más alto en un año, desde el 3.04% observado en agosto de 2024, y por encima del 2.77% registrado el mes previo. El incremento se dio en un contexto de menor participación laboral, ya que la Población Económicamente Activa representó el 58.8% de la población, frente al 60.2% observado en julio.
En términos de empleo, las cifras reflejaron una contracción de 1.3 millones de puestos de trabajo durante el mes (vs. -37 mil histórico), lo que representa la mayor caída desde enero de 2022. La reducción se concentró en el sector terciario, con un retroceso de 1 millón de empleos, principalmente en actividades de servicios, lo que continúa reflejando un deterioro en la dinámica del mercado laboral.