AM: Posible reapertura del gobierno de US impulsa a los mercados
Inversiones AM/PM
Esta mañana, los futuros de los principales índices de renta variable de Estados Unidos cotizan en terreno positivo. En particular, el contrato del S&P 500 avanza 0.91% y los del Nasdaq 1.41%.
El optimismo deriva del avance de aprobación del presupuesto en el Senado de los Estados Unidos. Medios reportan que los Republicanos habrían accedido a mantener algunos subsidios de salud y contratar por completo a los trabajadores del sector público que se encuentran en paro por el cierre de gobierno (40 días cerrado, el más largo de la historia). A cambio, los demócratas aprobarían un presupuesto para mantener al gobierno operando hasta finales de enero de 2026. La votación final podría darse a finales de esta semana.
El mercado tomó la noticia con optimismo ya que esto implicaría que los inversionistas volverían a tener información para evaluar el estado de la economía. Los retrocesos de los últimos días y la advertencia del presidente de la Fed de que tendrían que ir con cautela con los recortes se explican por la falta de datos económicos.
Con la información disponible, nuestros modelos apuntan a una fortaleza de la economía americana y una ligera recuperación del mercado laboral. Esto se vería reflejado en mayores ventas e ingresos para las empresas americanas.
Mercados Financieros
Divisas, Tasas y Materias Primas
El dólar disminuye un poco ante monedas de países desarrolladas, ante la noticia de que el gobierno podría reabrir. El tipo de cambio cotiza en 18.38 pesos por dólar, acumulando una ganancia frente al dólar de 11.7% en lo que va del año. Los rangos técnicos se ubican ahora entre18.30 y 18.57 pesos por dólar.
Las tasas de 10 años repuntan en México y Estados Unidos ante la expectativa de que se acaba el espacio para que los bancos centrales continúen recortando sus tasas a inicios de 2026.
El oro cotiza en 4,094 dólares por onza. El metal acumula un avance de 55.0% en el año. El petróleo presenta un avance de 0.37% para cotizar en los USD 59.97 por barril. La pérdida del hidrocarburo en el año llega a -16.4%
Bolsa Global
Durante la primera semana de noviembre, el S&P 500 registró una corrección de -1.6%, para ubicarse en 6,729 puntos. De esta forma, el índice acumula un rendimiento de +14.4% en lo que va de 2025.
La semana pasada, los mercados operaron con pesimismo, presionados por la extensión del cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, que ya se ha convertido en el más largo de la historia y mantiene al mercado sin nueva información económica. Adicionalmente, los reportes trimestrales de empresas relevantes que no convencieron a los inversionistas, la posible prohibición a la exportación de chips de Nvidia hacia China y las participaciones públicas de funcionarios de la Reserva Federal, que mostraron posturas divergentes sobre el rumbo de la política monetaria en lo que resta del año, profundizaron el tono negativo.
Por sectores, 4 de los 11 que integran el índice registraron caídas. Tecnología (-4.2%) mostró la corrección más relevante de la semana por las incidencias de Broadcom y Nvidia, luego de darse a conocer que el gobierno de Estados Unidos estaría considerando bloquear la venta de su chip B30A a China. Asimismo, Comunicación (-1.7%) presentó minusvalías, presionado por Google y Meta Platforms, compañía que no ha logrado recuperar terreno desde la publicación de su reporte trimestral. Consumo Discrecional (-1.5%) retrocedió, afectado por DoorDash y Tesla, cuyos inversionistas aprobaron un paquete de compensación cercano a 1 bdd para Elon Musk. En contraste, Salud (+1.3%) registró ganancias, apoyado en los avances de Amgen y Eli Lilly, que alcanzó un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para reducir el precio de sus medicamentos para la pérdida de peso. Por último, Financiero (+0.8%) se benefició de los movimientos de Berkshire Hathaway y JP Morgan, empresas relevantes del sector.
El Nasdaq 100 cayó -3.1% en la semana, presionado por la exposición del índice a Nvidia, Broadcom y Microsoft, mientras que el Dow Jones presentó una contracción de -1.2%, influenciado por los movimientos de Salesforce, UnitedHealth y Caterpillar.
Esta semana, el mercado estará atento a las participaciones públicas de Michael Barr, Stephen Miran, John Williams y Christopher Waller, funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria del 10 de diciembre. Además, en Estados Unidos se publicará la encuesta ADP de cambio semanal en el empleo privado. En Reino Unido y la Unión Europea se darán a conocer las cifras de PIB del tercer trimestre de 2025, la balanza comercial de septiembre y el reporte de empleo del mismo mes. Por último, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ofrecerá una comparecencia ante los medios.
En el ámbito corporativo, se prevé que 8 compañías del S&P 500, que en conjunto representan 1.4% de la capitalización total del índice, publiquen sus resultados trimestrales. Entre las más relevantes se encuentran Disney, Cisco y Applied Materials.
Hasta el momento, 444 de las 500 empresas del S&P 500, que representan 83% de la capitalización del índice, han reportado sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año. De ellas, 78% ha superado las expectativas de ingresos y 84% ha excedido las previsiones de utilidad por acción. En conjunto, las compañías han mostrado un crecimiento en ingresos de 8.2%, frente al 5.6% esperado por el consenso.
Favoritas Globales
En la primera semana de noviembre, las Favoritas Globales registraron una caída de -2.7%, frente al -1.6% del S&P 500 y el -1.2% del Dow Jones. A pesar de estas bajas, el portafolio mantiene una ganancia acumulada en el año de +11.1%, comparada con el +14.4% del S&P 500 y el +10.4% del Dow Jones. Desde su lanzamiento en 2023, el rendimiento acumulado se mantiene en +84.0%, superando el +75.3% del S&P 500 y el +41.8% del Dow Jones.
En el balance de 12 meses, la estrategia ha crecido +8.7%, superando el +7.4% del Dow Jones, aunque por debajo del +12.7% del S&P 500. En este mismo periodo, la cartera ha sostenido una volatilidad de 17.5%, menor al 18.7% del S&P 500 y ligeramente superior al 16.6% del Dow Jones, lo que refleja una gestión prudente del riesgo. Asimismo, la máxima pérdida registrada desde el punto más alto del portafolio se ubicó en 13%, frente al 19% del S&P 500 y el 16% del Dow Jones, evidenciando un manejo disciplinado del riesgo relativo.
Durante la semana, el mercado se mantuvo presionado por la falta de indicadores económicos tras la extensión del paro administrativo en Estados Unidos, así como por las fricciones dentro de la industria de semiconductores relacionadas con la política comercial del país norteamericano hacia China.
Estos factores provocaron que el S&P 500 cayera -1.6% respecto al viernes anterior, lo que presionó a la baja a la cartera, que mantuvo una exposición promedio al índice de 53.3%. A este efecto se sumó la caída de Nvidia (NVDA: -8.2%), afectada por la suspensión de exportaciones de su modelo reducido para el mercado asiático, dada su relevancia en la carrera de inteligencia artificial entre Estados Unidos y China. Asimismo, las empresas de software empresarial como Salesforce (CRM: -8.1%) y ServiceNow (-4.3%) retrocedieron ante los continuos avances en inteligencia artificial que plantean desafíos a sus modelos de negocio.Por su parte, Costco (+1.2%) logró ganancias semanales, impulsada por un informe privado que señaló la fortaleza del consumidor estadounidense, mientras que Alphabet (GOOGL: +0.5%) subió tras la posible alianza con Apple para integrar Gemini en los dispositivos iPhone.
Actualmente, el portafolio tiene exposición a 5 acciones en directo y 10 posiciones del S&P 500 (SPY).
Bolsa Local
El principal indicador del mercado local, el IPC, registró un avance semanal de +1.0%, para ubicarse en 63,376 unidades. Con ello, el índice acumula un rendimiento de +28.0% en lo que va de 2025.
Al interior del IPC, 26 de las 36 emisoras que lo conforman cerraron la semana con ganancias respecto al viernes previo. Los mayores avances correspondieron a Quálitas, Televisa y OMA, mientras que Peñoles, Grupo BMV e Inbursa concentraron los principales retrocesos.